x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Policía de Nueva York ingresó al campus de la Universidad de Columbia para dispersar protesta propalestina

La Universidad de Columbia había advertido que los estudiantes que ocupan el Hamilton Hall corrían el riesgo de ser expulsados.

  • Policía de New York interviene en la protesta palestina. FOTO: Capturas de video
    Policía de New York interviene en la protesta palestina. FOTO: Capturas de video
30 de abril de 2024
bookmark

Un amplio grupo de uniformados de la Policía de Nueva York ingresó en la noche de este martes a las instalaciones de la Universidad de Columbia, en respuesta a la presencia de numerosos manifestantes propalestina que se encuentran en el campus y que han virado las manifestacions a actos de violencia.

El ingreso de la policía, indicó Columbia en un comunicado, se dio a petición de la propia universidad. “Esta decisión se tomó para restaurar la seguridad y el orden en nuestra comunidad”, manifestaron.

“Lamentamos que los manifestantes hayan optado por agravar la situación con sus acciones. Después de que la Universidad se enterara de la noche a la mañana que Hamilton Hall había sido ocupado, destrozado y bloqueado, no nos quedó otra opción”, agregó Columbia tras la acción de este martes.

La universidad también sostuvo que el personal de seguridad “fue obligado a salir del edificio y un miembro de nuestro equipo de instalaciones fue amenazado. No arriesgaremos la seguridad de nuestra comunidad ni la posibilidad de una mayor escalada”.

El grupo de policías subió a través de una plataforma instalada en un camión hasta el segundo piso del Hamilton Hall e ingresó en el edificio. El periódico estudiantil Columbia Spectator informaba que se estaban realizando arrestos.

Los manifestantes que se atrincheraron en ese edificio de Columbia habían prometido luchar contra los intentos de desalojarlos, mientras las instituciones se esforzaban por contener las protestas propalestinas no solo en esa universidad, sino en docenas de campus en todo Estados Unidos.

Lea también: Pilas, prográmese: así serán las marchas de este 1 de mayo en Medellín

Los estudiantes respondieron: “Permaneceremos aquí, aprovechando las lecciones de nuestro pueblo (Gaza), que se queda quieto y firme incluso en las peores condiciones”, dijo desde el edificio a los periodistas una manifestante que no quiso dar su nombre.

La ocupación del Hamilton Hall de la prestigiosa universidad ocurrió horas después de que las autoridades del centro dijeran que habían comenzado a suspender a los estudiantes por no cumplir con una orden de desalojo del campamento que habían levantado en los jardines.

Le puede interesar: En el Cementerio San Pedro rindieron homenaje a las víctimas del covid en Medellín con un ritual de fuego

Jóvenes con el rostro cubierto rompieron ventanas y bloquearon con mesas las entradas del edificio, según imágenes compartidas en las redes sociales.

“Después de 206 días de genocidio y más de 34.000 mártires palestinos, los miembros de la comunidad de Columbia recuperaron Hamilton Hall poco después de la medianoche”, dijo el grupo en un comunicado, en alusión a la guerra de Israel en Gaza.

Entérese: Murió niño de 14 años que resultó herido en ataque con espada en Londres

El grupo también señaló que había cambiado el nombre del edificio a “Hind’s Hall”, en honor a una niña gazatí de seis años muerta en la ofensiva israelí contra el grupo islamista palestino Hamás.

Los manifestantes aseguraron que permanecerán en el edificio hasta que se cumplan sus exigencias, incluida la de que la Universidad de Columbia rechace toda financiación vinculada a Israel.

Lea también: En video | Devastadores tornados en Estados Unidos dejan al menos cinco muertos

El centro rechazó esa demanda. La rectora, Minouche Shafik, dijo el lunes que “no lograron llegar a un acuerdo” con los estudiantes, según un comunicado.

La toma del edificio fue reprobada por el presidente Joe Biden, que en había pedido garantizar la libertad de expresión de los estudiantes y evitar actos antisemitas.

“El presidente cree que tomar por la fuerza un edificio del campus es absolutamente el enfoque equivocado”, dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby. “No es un ejemplo de protesta pacífica”, añadió.

Entérese: Exsecretaria de Daniel Quintero reconoció que dio plata de su salario para ONG del grupo de Quintero

De costa a costa

Las protestas se han extendido por las universidades del país. En muchas se han levantado campamentos en los jardines del campus, después de que alrededor de 100 manifestantes fueran arrestados por primera vez en Columbia el 18 de abril.

El martes, la Universidad de Brown logró un acuerdo para que los estudiantes retiren su campamento a cambio de que la institución celebre una votación sobre la desinversión en Israel, una concesión importante para una universidad estadounidense de élite.

En la Universidad de Carolina del Norte, la policía intervino para despejar un campamento y detuvo a algunos manifestantes.

En Cal Poly Humboldt, en el norte de California, la ocupación de una semana terminó en la mañana del martes con la intervención de la policía y el arresto de una treintena de manifestantes que se había tomado edificios y obligado el cierre del campus.

En la Universidad de Texas, en Austin, la policía se enfrentó a los manifestantes el lunes, incluso usando gas pimienta, y realizó arrestos mientras desmantelaba un campamento, sumándose a las más de 350 personas detenidas en todo el país durante el fin de semana.

Paul Quinzi, del gremio de abogados de Austin que ayuda a los detenidos, dijo a la AFP que calculan “al menos 80 arrestos”.

Lea también: Indignación por robo de un celular a un niño con síndrome de Down

Las protestas contra la guerra de Gaza han planteado un reto a las autoridades universitarias para equilibrar el derecho a la libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en odio y antisemitismo.

“Derecho de reunión pacífica” -

El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, expresó el martes su preocupación por las medidas de mano dura adoptadas para dispersar las protestas y dijo que “la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad”.

Turk añadió que “la incitación a la violencia o al odio por motivos de identidad o puntos de vista, ya sean reales o supuestos, debe ser repudiada enérgicamente”.

Los organizadores de la protesta niegan las acusaciones de antisemitismo, y defienden en cambio que sus acciones están dirigidas al gobierno de Israel y su manejo del conflicto en Gaza.

La guerra de Gaza comenzó después de que Hamás, en un ataque sin precedentes, matara en territorio israelí a 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP de cifras oficiales israelíes. La represalia de Israel ha matado al menos a 34.535 personas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamás.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD