La lejanía de esa zona montañosa de Jambaló, la incomunicación de sus habitantes y el temor a la guerrilla, impidieron que la tragedia de la tripulación del avión Súper Tucano A-29B se confirmara a tiempo y surgieran falsas esperanzas de vida. La aeronave yacía enterrada en un cerro sembrado de maíz, y tanto el teniente Andrés Serrano Lemus , como el técnico Óscar Raúl Castillo , estaban muertos.
Los uniformados murieron en medio de una escalada de ataques de las Farc en Cauca, el departamento más conflictivo del país por la resistencia de la guerrilla a abandonar uno de sus fortines, el más hostil para el Gobierno y las Fuerzas Militares por el rechazo de las comunidades indígenas a la presencia estatal. Todo, en esta región donde la naturaleza juega en contra de las tropas.
En la mañana de ayer, mientras el comandante de la Fuerza Aérea, general Tito Saúl Pinilla , declaraba que continuaba la búsqueda del Súper Tucano "desaparecido" y que aún tenían "esperanza de que nuestros hombres pudieran estar vivos", el cuerpo de bomberos de Jambaló se dirigía a la vereda Loma Larga para recoger el cadáver de un piloto. A pocos metros de la aeronave enterrada a la mitad, el cuerpo del militar quedó en tan mal estado por el choque, que los guerrilleros prefirieron no llevárselo, como sí hicieron con el del suboficial el mismo día del siniestro.
Más arriba de la montaña, un grupo de insurgentes esperaba a una comisión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) contactado la noche anterior para arribar en la mañana de ayer a la parte alta de la vereda Zolapa, para entregarles el cuerpo del técnico primero Óscar Raúl Castillo Moncaleano , con 38 años de edad al momento de su muerte.
Una dura realidad
El anuncio se hizo realidad poco antes del mediodía, cuando un guerrillero apareció en la solitaria vía veredal, y tras un corto dialogo, guió a los delegados del CICR y a un grupo de periodistas hasta un paraje montañoso.
En medio de la maraña se encontraba el cadáver del uniformado, que fue recogido por los miembros de la delegación y conducido en su vehículo a Jambaló. Allí el CICR reunió los dos cuerpos de los uniformados para su traslado al comando de la III División del Ejército en Popayán, donde anoche los esperaban sus familiares.
Versiones encontradas
Las causas de la caída del avión Súper Tucano no son claras. Mientras los guerrilleros insisten en que fue derribado en medio de combates en la tarde del pasado miércoles, el presidente Juan Manuel Santos manifestó que es "muy improbable que el avión haya sido derribado por la guerrilla", y explicó que las Farc no tienen la capacidad para poder hacerlo y advirtió que "esos aviones vuelan a unas alturas donde el armamento que tienen es imposible que les llegue".
El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón , lamentó la muerte de los militares y afirmó que "las Farc buscan aprovechar oportunidades y tratar de desinformar al país. Sobre los detalles no podemos pronunciarnos hasta que se hagan las investigaciones y los expertos determinen qué fue realmente lo que pasó". Indicó que uno de los pilotos fue asesinado en el aire en el momento de la eyección. Pero los habitantes de la vereda Loma Larga, donde aún yace la aeronave convertida en chatarra, cuentan otra historia.
Un campesino que trabaja en su parcela relató que tras varios días de combates en la zona, vio dos aviones surcar el cielo y al mismo tiempo grupos de guerrilleros disparar contra las aeronaves. "Había mucha de esa gente por acá y disparaban desde estos filos y el avión que iba atrás se fue en picada echando humo y no volvió a alzar vuelo. Luego llegaron y se llevaron a uno de los pilotos".
Otro habitante señaló que los guerrilleros que hacen presencia en el sector, integrantes de la columna móvil Jacobo Arenas, tienen fusiles punto 50, que según fuentes militares tienen capacidad para derribar aeronaves.
Esos combates frecuentes de los que hablan los lugareños continuaron ayer, en el mismo sector y minutos después de que el CICR acudiera a la cita con las Farc. El enfrentamiento se desató en el cerro Trincheras, donde una docena de guerrilleros combatieron contra el Ejército que intentó alcanzar la cima de esa montaña y fueron repelidos con disparos por los insurgentes. Tras 15 minutos del cruce de disparos, los subversivos huyeron a una montaña cercana y se perdieron en medio de la neblina.
El comandante de la III División del Ejército, general Miguel Pérez Guarnizo , declaró que "aquí se presentan a diario combates en la medida en que se incrementan las operaciones. Entre Toribío y Jambaló tenemos desplegadas en esa cordillera cinco brigadas móviles y está cada una desarrollando su parte operacional, y se van presentando estas confrontaciones en la medida en que vamos avanzado. Los combates se presentan de cerro a cerro". Guarnizo indicó que este tipo de acciones se desarrollan en estos territorios porque "les hemos llegado hasta sitios donde ellos no creían y los hemos sacado de allí".
Siguieron los ataques
Mientras, la guerrilla volvió a arreciar con sus ataques en diferentes municipios. Ayer en la tarde fueron detonadas varias pipetas de gas cargadas de explosivos en Caldono, donde afortunadamente no hubo heridos ni víctimas mortales. Sin embargo, el inspector de Policía resultó herido luego de un hostigamiento hecho por los guerrilleros.
El alcalde de Toribío, Ezequiel Vitonás , aseguró que hay tres razones primordiales para que la guerra se desarrolle en su territorio. "La primera tiene que ver con lo territorial, desde Toribío es fácil comunicarse con el Valle, Huila y Tolima, también se puede salir al macizo y al Putumayo, entonces el pueblo es estratégico", dijo.
"La segunda razón es que hay unas condiciones de pobreza muy duras y por eso a la guerrilla se le facilita reclutar jóvenes. La tercera que yo veo es que aquí hay un proceso fortalecido de las comunidades indígenas y a la guerrilla le interesa dirigirlo", agregó el Alcalde.
Tanto es así, que 400 indígenas arribaron al cerro Berlín, en zona montañosa de Toribío, y desmontaron las barricadas y trincheras de los soldados que custodiaban varias antenas de telecomunicaciones.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6