Ofrecer una educación incluyente, pertinente y de calidad, sin importar las características personales o socioeconómicas de los estudiantes, ha sido una prioridad del Ministerio de Educación. Una educación inclusiva promueve el cierre de brechas y la equidad.
Las acciones aquí descritas dan cuenta del esfuerzo que hacen los diferentes actores del sector, liderados por el Ministerio de Educación, para garantizar el derecho a la educación y brindar oportunidades educativas proporcionales a las necesidades de las comunidades educativas.
En las zonas rurales hay mayores dificultades para la consolidación de trayectorias educativas. Para responder a esta situación, el Ministerio construyó el Plan Especial de Educación Rural (PEER), el cual busca que los estudiantes de las zonas rurales desarrollen trayectorias educativas con calidad y pertinencia.
El Plan Especial de Educación Rural (PEER) orienta los objetivos y las acciones del Gobierno Nacional y los gobiernos territoriales en torno de la educación en las zonas rurales o con impacto en ellas en el marco del Acuerdo de Paz. Además de la elaboración de los Lineamientos y Estrategias para la Educación en las Ruralidades de Colombia, a continuación se presentan otras acciones.
Identificación, análisis y sistematización de experiencias demostrativas exitosas que se implementan en establecimientos educativos ubicados en zonas rurales y rurales dispersas.
Acompañamiento y asistencia técnica a las 27 secretarías de Educación en zonas priorizadas por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), para la movilización de la atención integral.
Implementación de la estrategia de acogida, bienestar y permanencia: en 2021 se logró un tránsito del 79% de los niños y niñas de zonas rurales candidatos a ingresar al grado transición.
Desarrollo de capacidades de maestros y maestras. Se incorporó la línea de educación inicial en el programa Todos a Aprender, por medio del acompañamiento pedagógico situado.
Fortalecimiento de ambientes y experiencias pedagógicas:
ESTRATEGIA | 2020 | 2021 | 2022 |
Dotaciones Pedagógicas en Educación Inicial (sedes rurales) | 1.425 | 2.611 | 2.591 |
Colecciones de libros de primera infancia (sedes rurales) | 658 | 456 | 676 |
Salas de lectura en zonas rurales | 17 | 30 | 33 |
Implementación del Modelo de medición de la calidad en educación inicial. Aplicación de instrumentos en el grado transición de una muestra de 416 establecimientos educativos oficiales, urbanos y rurales. También se desarrolló un estudio cualitativo centrado en el reconocimiento de las particularidades en los contextos rurales.
Diseño de nuevos modelos de formación. Se implementó un modelo de educación inicial en ruralidad y ruralidad dispersa, con el cual se espera llegar de manera más oportuna y con calidad a cerca de 2.000 niños y niñas de 8 departamentos con edades entre los 4 y 6 años.
En 2021, 10.736 sedes rurales implementaron el Programa Todos a Aprender (PTA), se entregaron 2,3 millones de materiales del PTA y se formaron 31.707 docentes rurales.
Con el fin de crear condiciones que permitan el acceso y la permanencia en la educación de acuerdo a la edad vital y para evitar el fenómeno de la extra edad, el Ministerio de Educación ha implementado modelos de educación flexibles, con procesos de capacitación para los docentes y la entrega de material a las sedes educativas.
Hasta la fecha, 2.880 sedes educativas, en su mayoría rurales, han recibido material educativo de los modelos flexibles; se han certificado 6.138 docentes, directivos y personal de las secretarías de Educación en la implementación de modelos educativos flexibles, y se han certificado 1.227 docentes rurales de escuelas multigrado en el modelo Escuela Nueva Activa. También recibieron material educativo desde transición hasta quinto.
Se diseñó e implementó una propuesta de fortalecimiento a la media técnica agropecuaria y se dotaron ambientes de aprendizaje en 249 establecimientos educativos con educación media técnica agropecuaria.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 plantea la transformación de los internados en residencias escolares que cuenten con espacios educativos de calidad y condiciones dignas, que vinculen a las familias y aporten a la construcción de proyectos de vida viables y con oportunidades.
La Residencia Escolar es una estrategia de acceso, bienestar y permanencia para los niños, niñas y adolescentes que habitan zonas rurales de compleja movilidad.
y 29 entidades territoriales certificadas implementan la estrategia.
han sido fortalecidas y cualificadas en al menos tres de los siguientes componentes: ambientes escolares, administrativo y gestión, pedagógico, vida cotidiana, salud y nutrición, y familia, comunidad y redes.
serán fortalecidas y cualificadas al cierre del cuatrienio.
Se han atendido 28.000 personas mayores de 15 años (Ciclo Lectivo Especial Integrado CLEI 1), mediante proyectos propuestos por 48 entidades territoriales certificadas en alianza con instituciones de educación superior, con una inversión superior a los $22 mil millones.
es la tasa de analfabetismo,
al cierre de 2021
Entre 2019 y 2020 se desarrolló el Concurso Especial de Méritos por parte de la Comisión Nacional del Servicio Civil, el cual ha permitido la provisión de 7.710 cargos de directivos y docentes en 119 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Además, se diseñó un nuevo concurso para el ingreso por méritos al sistema de carrera docente con condiciones especiales para las zonas rurales, el cual se adelantará por la Comisión Nacional del Servicio Civil a partir de mayo de 2022 para proveer 13.729 vacantes en zona rural.
Se han realizado dos convocatorias para el mejoramiento de la infraestructura educativa rural. En la de 2019, se priorizaron 658 mejoramientos rurales, de los cuales se han terminado 442 proyectos, 162 se encuentran en ejecución y 54 en formulación. En la de 2021, 1.528 mejoramientos rurales tienen viabilidad técnica y jurídica, 230 en comedores y restaurantes escolares y 41 en residencias escolares.
obras de mejoramiento de centros educativos rurales y entrega de 555 colegios rurales con mejoramiento.
Como parte de las acciones para el fortalecimiento de la regionalización y el fomento de la educación superior rural se incluyeron en los Planes de Fomento de la Calidad de las IES públicas, proyectos con destinación específica a fin de promover una oferta pertinente para la ruralidad y las necesidades de los territorios.
Producto del seguimiento realizado a los proyectos de inversión de los Planes de Fomento a la Calidad, en 2019 se desarrollaron 15 proyectos en la línea de inversión de fomento a la educación superior regional y rural, con una destinación de recursos por $3.410 millones, a los que se suman 17 proyectos definidos por 13 IES públicas en 2020, cuyo monto asciende a $8.643 millones, y 18 proyectos por $7.989 millones en 2021.
El Ministerio ha apoyado proyectos asociados al fortalecimiento de la regionalización y educación rural en 5 IES -Universidad de Caldas, Universidad de la Amazonía, Universidad de Los Llanos, Universidad Industrial de Santander y Universidad de Pamplona-.
Entre 2018 y 2020 se otorgaron 11 registros calificados o acreditaciones de alta calidad de programas académicos relacionados con el área de conocimiento de agronomía, veterinaria, zootecnia y otras ciencias agrarias afines, que se ofertan en zonas rurales y municipios PDET.
Los recursos adicionales que han recibido las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias representan un crecimiento de más del 100% de las transferencias anuales que la Nación hace a estas instituciones.
Desde 2018 a la fecha el sistema de educación superior público pasó de 61 a 64 instituciones, integrándose a él la Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN, que desde 2020 viene siendo financiada con recursos de la Nación; la Institución Universitaria Digital de Antioquia, con la cual se fortalece la educación técnica y tecnológica promoviendo la formación en modalidad virtual; y la recién transformada Universidad Internacional del Trópico Americano – UNITRÓPICO, que permite brindar mayores oportunidades de acceso a educación superior de calidad a los jóvenes casanareños y de departamentos aledaños como Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés.
Generación E ha brindado oportunidades a jóvenes de zonas rurales de las diferentes regiones del país para que ingresen a este nivel de formación.
A diciembre de 2021, el Programa benefició a 49.613 jóvenes que estudian en 9 IES del país y provienen de municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y 31.480 provenientes de zonas rurales. Lo anterior implica que más de 81 mil estudiantes de Generación E provienen de municipios, 719 en total, catalogados como rurales, rurales dispersos o municipios PDET.
En concordancia con la visión de universalidad y de equiparación de derechos que inspira las acciones del Ministerio como base para la equidad, se desarrollan estrategias específicas para grupos poblacionales enmarcadas en el reconocimiento y la valoración de la diversidad. Estas promueven el acceso, permanencia y condiciones de calidad con pertinencia para el logro de trayectorias educativas completas. A continuación se describen, de acuerdo al grupo étnico.
En un esfuerzo por garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes venezolanos, el Ministerio de Educación ha puesto en marcha iniciativas que articulan los esfuerzos de las familias, las secretarías de Educación y las instituciones educativas. Para atender su realidad, en coordinación con las secretarías de Educación, se actualizó y adaptó el marco normativo a través de decretos, resoluciones y circulares.
están matriculados en Colombia a 2022. En 2018, eran 34.000.
A partir de la normativa existente, el Ministerio desarrolló una ruta que contempla nueve etapas para la matrícula de la población migrante en los establecimientos educativos colombianos. En esta se detalla el paso a paso que deben seguir los padres o acudientes de los niños o niñas para que puedan acceder al derecho fundamental de la educación.
Además, con apoyo de las entidades territoriales certificadas y organizaciones de cooperación internacional y de la sociedad civil, el Ministerio reforzó y complementó estrategias y programas que protegen las trayectorias educativas, el bienestar y la permanencia en el sistema educativo de la población migrante y retornada. Entre estas se encuentran la alimentación escolar, los corredores humanitarios escolares, la nivelación escolar, la formación docente, la prevención de la xenofobia y la implementación de modelos educativos flexibles.
Andrés Guillén Rondón es uno de los estudiantes residentes en Venezuela que se ha beneficiado con el acceso a la educación en Colombia. Aquí nos cuenta su historia.
El Ministerio brinda orientaciones a las
secretarías para fortalecer el proceso de inclusión y equidad en la educación. Por
ejemplo, se brindan orientaciones técnicas, pedagógicas y administrativas para
garantizar el derecho a la educación a través de la oferta educativa de calidad
para las personas con discapacidad, y acompaña a las secretarías de Educación y
los establecimientos educativos en la formulación y seguimiento de tres planes:
Plan de Implementación Progresiva (PIP), Plan Individual de Ajustes Razonables
(PIAR) y Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).
En el cuatrienio se ha llegado con esta línea a más de 20 mil personas entre equipos técnicos de las secretarias de Educación, directivos docentes, docentes y profesionales de apoyo pedagógico, entre otros.
Se consolidó la Colección Promover trayectorias educativas completas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y se realizó un ajuste en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).
Implementación de la ruta de acompañamiento en 48 entidades territoriales certificadas, beneficiando a 144 funcionarios de las secretarías de Educación, 300 establecimientos educativos y 2.650 docentes.
95 entidades territoriales certificadas desarrollaron el curso Emociones Conexión Vital Inclusión con 3.669 docentes.
En articulación con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), se fortalecen las secretarías de Educación para promover la transformación de prácticas educativas y eliminar barreras a través de la implementación de apoyos y ajustes razonables para las personas con discapacidad auditiva y visual.
En trabajo
articulado con el INCI se socializó el perfil del personal de apoyo con
funciones en tiflología.
Se diseñó una estrategia de movilización social dirigida a las familias y a la comunidad para incentivar el ingreso y la permanencia de personas con discapacidad en el sistema educativo formal, la cual fue piloteada en 15 entidades territoriales certificadas. En 2022 esta estrategia se está socializando e implementando en las secretarías de educación.
El Ministerio acompaña a las entidades territoriales certificadas en el proceso de contratación y vinculación de docentes de apoyo pedagógico, profesionales de apoyo, tiflólogos, modelos lingüísticos, guías intérpretes e intérpretes.
En 2020 el Ministerio viabilizó 124 plantas temporales de docentes de apoyo pedagógico acorde con la respectiva línea de inversión de recursos del SGP en 7 entidades territoriales certificadas (ETC). En 2021 se viabilizaron 240 cargos en 18 ETC y en 2022 se viabilizaron 273 plantas temporales en 20 ETC.
Se articula el trabajo intersectorial para promover la detección temprana de la sordera en niñas y niños, ajustar los sistemas de reclamos y peticiones en salud y realizar capacitaciones a operadores territoriales en salud que permitan promover la inclusión de personas sordas en el sistema educativo.
El trabajo articulado con el ICBF ha permitido la realización de asistencias técnicas conjuntas, con el fin de conocer la Modalidad de Fortalecimiento de Capacidades para niñas, niños, adolescentes con discapacidad y garantizar el tránsito de las personas con discapacidad a la oferta educativa oficial o privada.