TRAYECTORIAS EDUCATIVAS APRENDIZAJES, EVALUACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD  OBRAS PARA EL APRENDIZAJE MAESTROS DE CALIDAD INCLUSIÓN Y CIERRE DE BRECHAS INNOVACIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Más y mejor educación rural en la educación

preescolar, básica y media   

Fortalecimiento de la educación 

inicial y preescolar

Identificación, análisis y sistematización de experiencias demostrativas exitosas que se implementan en establecimientos educativos ubicados en zonas rurales y rurales dispersas.

Acompañamiento y asistencia técnica a las 27 secretarías de Educación en zonas priorizadas por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), para la movilización de la atención integral.

Implementación de la estrategia de acogida, bienestar y permanencia: en 2021 se logró un tránsito del 79% de los niños y niñas de zonas rurales candidatos a ingresar al grado transición.

Desarrollo de capacidades de maestros y maestras. Se incorporó la línea de educación inicial en el programa Todos a Aprender, por medio del acompañamiento pedagógico situado.

Fortalecimiento de la educación básica y media

En 2021, 10.736 sedes rurales implementaron el Programa Todos a Aprender (PTA), se entregaron 2,3 millones de materiales del PTA y se formaron 31.707 docentes rurales.

157

municipios 

y 29 entidades territoriales certificadas implementan la estrategia.

han sido fortalecidas y cualificadas en al menos tres de los siguientes componentes: ambientes escolares, administrativo y gestión, pedagógico, vida cotidiana, salud y nutrición, y familia, comunidad y redes.

223

Residencias escolares

Educación formal para 

jóvenes y adultos

Se han atendido 28.000 personas mayores de 15 años (Ciclo Lectivo Especial Integrado CLEI 1), mediante proyectos propuestos por 48 entidades territoriales certificadas en alianza con instituciones de educación superior, con una inversión superior a los $22 mil millones. 

Nueva oferta de educación superior

Desde 2018 a la fecha el sistema de educación superior público pasó de 61 a 64 instituciones, integrándose a él la Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN, que desde 2020 viene siendo financiada con recursos de la Nación; la Institución Universitaria Digital de Antioquia, con la cual se fortalece la educación técnica y tecnológica promoviendo la formación en modalidad virtual; y la recién transformada Universidad Internacional del Trópico Americano – UNITRÓPICO, que permite brindar mayores oportunidades de acceso a educación superior de calidad a los jóvenes casanareños y de departamentos aledaños como Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés.

Generación E

489.000

ESTUDIANTES REFUGIADOS Y MIGRANTES
DE ORIGEN VENEZOLANO 

están matriculados en Colombia a 2022. En 2018, eran 34.000.

Oportunidades sin fronteras

Andrés Guillén Rondón es uno de los estudiantes residentes en Venezuela que se ha beneficiado con el acceso a la educación en Colombia. Aquí nos cuenta su historia.

Estas acciones se enmarcan en seis líneas de trabajo:

1. Acompañamiento y fortalecimiento de las secretarías de Educación

El Ministerio brinda orientaciones a las secretarías para fortalecer el proceso de inclusión y equidad en la educación. Por ejemplo, se brindan orientaciones técnicas, pedagógicas y administrativas para garantizar el derecho a la educación a través de la oferta educativa de calidad para las personas con discapacidad, y acompaña a las secretarías de Educación y los establecimientos educativos en la formulación y seguimiento de tres planes: Plan de Implementación Progresiva (PIP), Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) y Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).

En el cuatrienio se ha llegado con esta línea a más de 20 mil personas entre equipos técnicos de las secretarias de Educación, directivos docentes, docentes y profesionales de apoyo pedagógico, entre otros.

2. Orientaciones para el fortalecimiento de la gestión

Se consolidó la Colección Promover trayectorias educativas completas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y se realizó un ajuste en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).

3. Desarrollo de capacidades

Implementación de la ruta de acompañamiento en 48 entidades territoriales certificadas, beneficiando a 144 funcionarios de las secretarías de Educación, 300 establecimientos educativos y 2.650 docentes.

95 entidades territoriales certificadas desarrollaron el curso Emociones Conexión Vital Inclusión con 3.669 docentes.

En articulación con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), se fortalecen las secretarías de Educación para promover la transformación de prácticas educativas y eliminar barreras a través de la implementación de apoyos y ajustes razonables para las personas con discapacidad auditiva y visual.

En trabajo articulado con el INCI se socializó el perfil del personal de apoyo con funciones en tiflología. 
 

4. Familias y redes de apoyo

Se diseñó una estrategia de movilización social dirigida a las familias y a la comunidad para incentivar el ingreso y la permanencia de personas con discapacidad en el sistema educativo formal, la cual fue piloteada en 15 entidades territoriales certificadas. En 2022 esta estrategia se está socializando e implementando en las secretarías de educación.

5. Talento humano

El Ministerio acompaña a las entidades territoriales certificadas en el proceso de contratación y vinculación de docentes de apoyo pedagógico, profesionales de apoyo, tiflólogos, modelos lingüísticos, guías intérpretes e intérpretes.
 
En 2020 el Ministerio viabilizó 124 plantas temporales de docentes de apoyo pedagógico acorde con la respectiva línea de inversión de recursos del SGP en 7 entidades territoriales certificadas (ETC). En 2021 se viabilizaron 240 cargos en 18 ETC y en 2022 se viabilizaron 273 plantas temporales en 20 ETC. 

6. Articulación intersectorial

Se articula el trabajo intersectorial para promover la detección temprana de la sordera en niñas y niños, ajustar los sistemas de reclamos y peticiones en salud y realizar capacitaciones a operadores territoriales en salud que permitan promover la inclusión de personas sordas en el sistema educativo.

El trabajo articulado con el ICBF ha permitido la realización de asistencias técnicas conjuntas, con el fin de conocer la Modalidad de Fortalecimiento de Capacidades para niñas, niños, adolescentes con discapacidad y garantizar el tránsito de las personas con discapacidad a la oferta educativa oficial o privada.