¿Qué pasó con los materiales en Space?

La Fiscalía determinó que en Space se había realizado un inadecuado control de materiales. FOTO Robinson Sáenz

Durante el juicio que se llevó a cabo contra las directivas de CDO por el delito de homicidio culposo de Juan Esteban Cantor, una frase desconcertó a todos: “Una cosa son los ingredientes de la tortilla y otra cosa es hacer la tortilla”, afirmó el ingeniero estructural Jorge Aristizábal, refiriéndose a las fallas en el proceso constructivo.

Añadió el ingeniero en la audiencia que los concretos utilizados tenían baja resistencia y las varillas de acero no cumplían con los parámetros de elasticidad. Decía que la estructura que había diseñado en el papel "era muy fuerte". "Si se hubiera cumplido los diseños en esos elementos, la historia hubiera sido distinta", recalcó.

En el juicio y los estudios que hizo la Universidad de Los Andes se demostró que Space se había diseñó mal, pero que además habían fallado los procesos constructivos. Según el análisis de las condiciones estructurales que podrían explicar el colapso, hay un punto que llama la atención: "deficiencia en las propiedades de materiales de construcción".

Los expertos afirman que la falta de capacidad de la estructura estaba asociada a las dimensiones de columnas, vigas, etc., de acuerdo con las propiedades de los materiales y al acero especificado. En el juicio, Luis Eduardo Yamín Lacouture, director del estudio de Space de Los Andes, dijo que "varias muestras (de concreto) estaban por debajo de los mínimos requeridos por la norma".

Del mismo modo, la Fiscalía con sus peritos determinó que la constructora había realizado un inadecuado control de materiales. "Autorizó y permitió el uso de concretos con resistencia por debajo del valor de diseño para algunos elementos fundamentales, resistencias que también eran violatorias de las normas de sismorresistencia”, dijo.

Según la Fiscalía, se probó que los concretos de dos columnas no cumplieron con la resistencia mínima exigida en el diseño, pues el "30% de las columnas no alcanza ni si quiera los 17.5 megapascales de resistencia" que afectaron a gran cantidad de pisos. Y agrega que el constructor no subsanó esas falencias generando una estructura más débil.

Jorge Aristizábal, por su parte, insistió durante el juicio que en sus planos aprobó concretos para muros, columnas y vigas de 28 megapascales y 21 para losas y el resto de la estructura. Y se mostró extrañado con los estudios de la Fiscalía y Los Andes, es "una sorpresa aterradora", reconoció muy contrariado.

Del mismo modo, CDO desestimó las pruebas realizadas por la Fiscalía, afirmando que los exámenes que ellos mismos habían hecho a sus concretos en un laboratorio privado confirmaron una resistencia pertinente. Pero reconocieron después que habían fallado en la mezcla de los mismos.

La misma Universidad de Los Andes reconoció que los materiales no fueron la causa principal del colapso de Space, pero para Juan Francisco Correal, ingeniero coordinador del estudio de Space, los materiales también pueden desencadenar un problema estructural grave si los constructores no respetan las densidades mínimas permitidas por la norma.

"En el tema de materiales debe de haber un interventor de la obra, un supervisor para que revise, una vez el diseño (estructural) está hecho, que se construya con los materiales que son", explica Juan Francisco Correal, ingeniero coordinador del estudio de Space, sobre la responsabilidad que tiene el constructor a la hora de hacerse a sus materiales y supervisar su calidad y resistencia.



“Una cosa son los ingredientes y otra es hacer la tortilla”: Jorge Aristizábal.