Piden ser tomados en cuenta, también que se afronten los problemas de desigualdad de Colombia y que se acabe la indiferencia.
La edición del Director por un día les preguntó a tres jóvenes ad portas de graduarse de la universidad sobre su diagnóstico del país y cuál es el territorio que quieren construir a través de estas preguntas:
1. ¿Cuál es su análisis de cómo está Colombia hoy?
2. ¿Cuál es el país que se sueña?
3. ¿Cuál es o será su aporte para alcanzar la Colombia que quiere?
4. ¿Cuál es su mensaje para el Gobierno?
5. ¿Cuál es su mensaje para los empresarios?
MARIANA CHEJNE LOPERA
22 años. Medellín
Universidad eafit, Economía

1. “Colombia es el país del Sagrado Corazón (...) El mayor problema que tenemos es la desigualdad. El peligro es que se nos ha vuelto paisaje”.
2. “Me gustaría construir una Colombia que se escuche más y mire más para adentro que hacia afuera, que sea responsable con sus recursos naturales y en la que exista igualdad de oportunidades. Le tengo fe a mi generación: es más consciente, mejor informada y educada. Me espanta que todavía hay discriminación. No seremos la salvación del mundo, pero sí creo que somos una versión mejorada”.
3. “La manera es no ser indiferente y que se me vuelva paisaje la desigualdad. No voy a decir que no he hecho nada, pero el privilegio que tengo es coincidencial, haber nacido en mi familia, es lo que me hizo hoy estar acá y la posición que tengo”.
4. “Que tuviera una mejor actitud de escucha, porque frente a las marchas se ha hecho el loco, que deje a un lado los protocolos porque no es lo que necesitamos”.
5. “Como consumidores estamos pidiendo precios bajos y productos buenos que no sean solo rentabilidad, sino bienestar social. El medioambiente va a tomar más fuerza, yo soy vegetariana y creo que el futuro será vegano Como empleada: las formalidades se deben
acabar, blue jean y tenis van con todo. Es importante una inclusión, dejar de creer que porque uno es joven no sabe nada, uno tiene mucho que aprender, pero también que aportar”.
ANDRÉS FELIPE RENTERÍA
30 años. Medellín
Universidad de Antioquia. Licenciatura en Música con énfasis en Contrabajo

1. “El país está en un momento de cambios en los modelos políticos y económicos, creo que uno de los desafíos más importantes es la educación. El Gobierno debe hacer ajustes tanto en la educación básica primaria y secundaria, como en las universidades, sobre todo públicas en su modelo de financiación. Otro de los desafíos es trabajar más por los jóvenes profesionales, brindándoles más oportunidades de emplearse y la generación de nuevas empresas que contribuyan al desarrollo y al futuro del país. También hay otros desafíos como la lucha contra la corrupción, salud, violencia y la inequidad”.
2. “Sueño con un país en paz, con equidad, donde existan muchas posibilidades de desarrollo para los jóvenes, los niños, los campesinos. Donde haya avances significativos en el empleo, la educación, la salud e infraestructura y sobre todo el mejoramiento de la calidad de vida”.
3. “Mi aporte como músico es crear un estado de sensibilización mediante el arte, que incida de manera positiva en la construcción de un país que necesita que todos estemos unidos trabajando en pro del desarrollo, tomando conciencia de las necesidades, y cómo con nuestras decisiones y acciones apaciguamos dichos problemas”.
4. “Al presidente le diría que los Colombianos lo elegimos porque consideramos que su propuesta política iba atraer buenos cambios. Por ahora falta trabajar por la corrupción, la pobreza, la inequidad, la inseguridad, y la educación”.
5. “Las empresas deberían crear más oportunidades de empleo a los profesionales y los jóvenes. Para contribuir más al crecimiento y al futuro económico del país”.
BRAYAN DANILO GUERRERO BASTIDAS
21 años. Ipiales
Universidad Pontificia Bolivariana. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

1. “Complejo. Caótico. Podríamos definir a Colombia como un país indiferente, hablando de las personas, porque no sienten a veces la situación política controversial, así como el aspecto económico, el tema ambiental. Si usted mira la postura de Colombia en temas globales: el cambio climático, el derecho a la inmigración, es un poco indiferente. Aunque cada persona tiene su opinión, Colombia es un país muy desigual”.
2. “Un país que entienda que cuando educa a las personas
ellas solas generarán el cambio que requiere la sociedad. Una persona, que tiene la oportunidad de estudiar, va a identificar los problemas o necesidades específicas de su comunidad y la
ayudará a mejorar”.
3. “Me gustaría que mi emprendimiento (llevar internet a zonas apartadas a bajo costo a través de wifi y con distribución en tiendas) sea un portal para que se den cuenta que las oportunidades son muchas, sobre todo en un país con necesidades. Si uno logra un emprendimiento que se mantenga va a tener gratitud de quien lo necesita, utilidades y satisfacción personal. La invitación es a que quienes podemos hagamos proyectos seguramente hay quienes nos van a seguir”.
4. “Le diría que estamos en un momento de coyuntura ambiental y social, el cambio climático, fracking, cultivos ilícitos y la muerte de líderes sociales ameritan tomar buenas decisiones con determinación”.
5. “Les diría que enmarquen su responsabilidad social en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
