x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Juez de control de garantías legalizó la captura de Carlos Lehder, ¿qué sigue?

El lunes deberá ser puesto a disposición del juzgado para que responda por presunto narcotráfico y porte ilegal de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas.

  • El excapo del narcotráfico Carlos Lehder permanece detenido en Bogotá. FOTO CORTESÍA.
    El excapo del narcotráfico Carlos Lehder permanece detenido en Bogotá. FOTO CORTESÍA.
29 de marzo de 2025
bookmark

La situación legal del reconocido excapo del narcotráfico Carlos Lehder, tras su arribo a Colombia, estaba en la incertidumbre, pero hace unos minutos se conoció que un juez de control de garantías legalizó su captura.

Lehder permanecía detenido tras llegar al Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá. Y ahora tendrá que continuar su proceso pendiente por fabricación, tráfico y porte de armas.

El hombre de 75 años pagó una pena de 33 años en Estados Unidos y desde 2020 estaba en libertad. Desde entonces permanecía radicado en la ciudad de Frankfurt (Alemania) por su doble nacionalidad.

Sondra McCollins, la abogada de Lehder, dijo a varios medios que se confirmó con anterioridad si Lehder tenía asuntos pendientes con la justicia colombiana y la respuesta fue que no.

Aseguró que el excapo del narcotráfico llevaba más de 40 años sin pisar suelo colombiano y que su pena ya había sido saldada. Añadió que ahora Lehder temía por su vida.

¿Por qué legalizaron la captura?

Lo cierto es que pese a esos argumentos de la defensa de Lehder, la Fiscalía precisó que luego de verificar los informes y argumentos aportados por un fiscal URI de la Seccional Bogotá, el Juzgado Segundo de control de garantías de Bogotá, a través de un auto, impartió legalidad al procedimiento de captura.

Asimismo, el juzgado de control de garantías libró una boleta de detención provisional para el excapo.

¿Qué sigue ahora?

Ahora el excapo tendrá que presentarse el lunes 31 de marzo, a primera hora, ante la autoridad ante el Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá.

Eso porque ese ente fue quien emitió la orden de captura en su contra por infracción a la Ley 30 de 1986 y el delito de porte ilegal de armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas, y en últimas resolverá su situación jurídica.

Prontuario criminal de Carlos Lehder

Carlos Lehder fue capturado el 4 de febrero de 1987 en una finca de Guarne (Oriente antioqueño). Se convirtió en el primer gran capo del narcotráfico en ser extraditado hacia Estados Unidos. Allá fue condenado a prisión perpetua, aunque solo estuvo 33 años tras las rejas. Le rebajaron sentencia por servir de testigo a la justicia gringa.

Su vida criminal había iniciado en la década de 1970. Encabezó una red de compra y venta de carros robados en Estados Unidos. Por eso terminó en la cárcel de Connecticut.

Cuando salió de prisión, en 1975, empezó a inmiscuirse en el negocio de los narcóticos: quería llevar cocaína y marihuana a Estados Unidos. Allí conoció a Pablo Escobar y juntos construyeron el cartel de Medellín, una compleja red de exportación de drogas.

Entérese: Carlos Lehder: así es el prontuario y la fortuna que acumuló el exjefe del Cartel de Medellín que volvió a Colombia

A mediados de 1978 compró la mitad de un islote en las Islas Bahamas. Ese lugar fue centro de acopio de la marihuana y cocaína que enviaban desde Colombia con destino final en la Unión Americana.

En sus biografías, Lehder es descrito como un hombre que está por encima del promedio intelectual de sus pares narcotraficantes: habla tres idiomas y tiene una justificación política sobre sus prácticas ilegales.

El narco justificaba sus acciones en un ideal político. Se declaraba nacionalista, antiimperialistas y crítico de la política de lucha contra las drogas de Estados Unidos.

“Usaron una narrativa política contra el imperialismo yanqui y la oligarquía, y de identificación con emociones y demandas de franjas empobrecidas de la población”, se lee en el texto Medellín: memorias de una guerra urbana del Centro Nacional de Memoria Histórica.

“Mi experiencia me demuestra que las peores secuelas del narcotráfico y venta de la costosísima cocaína es la propensidad a la violencia armada y letal. El consumo de cocaína, y peor aún, el bazuco, consumido por una persona de débil carácter, puede destruir prontamente su mente y su corazón y pulmones. En el prefacio de mi libro ‘Vida y muerte del cartel de Medellín’ especifico que en el narcotráfico existen dos garantías, con muy contadas excepciones, uno siempre terminará en la cárcel o en la funeraria, la autoridad a la larga, siempre ganará”, había dicho el excapo en una entrevista con Colprensa.

Lea también: Defensa de Carlos Lehder afirmó que desde la Fiscalía dijeron que no tenía órdenes de captura, ¿qué fue lo que pasó?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD