x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué los expertos dicen que la esterilización de perros y gatos callejeros no es tan efectiva?

La reciente aprobación de la ley Esterilizar Salva ha abierto un debate sobre si capturar, esterilizar y soltar, de verdad es la mejor opción para controlar la población de los animales abandonados.

  • En 5 años, una gata y su descendencia pueden reproducirse hasta 28.812 gaticos, y una perra y su descendencia hasta 5.000 cachorros. Foto: Pixabay.
    En 5 años, una gata y su descendencia pueden reproducirse hasta 28.812 gaticos, y una perra y su descendencia hasta 5.000 cachorros. Foto: Pixabay.
19 de mayo de 2024
bookmark

La semana pasada el Senado de la República aprobó la ley Esterilizar Salva, a través de la cual todos los perros y los gatos en condición de calle serán esterilizados con financiación del Estado, con el fin de frenar el crecimiento desmedido de la población de estos animales debido al maltrato y al abandono al que con regularidad se ven expuestos.

“Esta es la primera ley que obliga a la Nación a destinar recursos para la protección de los gatos y perros, como una política de Estado. La esterilización es la acción más urgente en el país, de cara a la mitigación del sufrimiento de los animales de compañía”, explicó Andrea Padilla, autora de la ley.

Y es que en Colombia existen más de 11 millones de perros y gatos, de los cuales tres millones se encuentran en condición de calle, por lo que se estima que al Gobierno le costaría unos $32.000 millones esterilizar únicamente al 5% de esos tres millones.

Además, “el programa de esterilización se llevará a cabo mediante puntos fijos de esterilización y unidades móviles enfocadas en animales callejeros y refugios, llevando a los municipios campañas de educación sobre la tenencia responsable de mascotas, de la mano del Ministerio de Medio Ambiente, que será el encargado de reglamentar el programa con las metas, indicadores, protocolos y seguimiento”, como explicó la senadora en un comunicado de prensa.

No obstante, y pese a que la Sociedad Mundial para la Protección Animal ha afirmado que “la difícil condición de los animales de la calle es uno de los asuntos de bienestar animal más visibles en el mundo hoy”, muchos expertos argumentan que capturar, esterilizar y soltar (CES) no es la mejor solución.

Así lo hizo saber, por ejemplo, la bióloga Yolima Vargas en su cuenta de X, donde escribió: “Para los interesados en conocer por qué la evidencia muestra el fracaso de CES, recomiendo este artículo. Lo que sí es eficiente para disminuir las poblaciones, es la adopción, soltarlos es incluso poco ético”.

El artículo al que se refiere fue publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos; desarrollado por científicos de la Facultad de Ciencias, Salud, Ingeniería y Educación de la Universidad Murdoch de Australia; y lleva por título Por qué atrapar, castrar y devolver no es una solución ética para el manejo de los gatos callejeros.

En él, la principal conclusión a la que llegaron los investigadores es que “el éxito de los programas CES depende de que se demuestre la extinción de las colonias o la disminución del número de gatos callejeros con el tiempo, y solo 11 estudios CES publicados (que representan a EE. UU., Canadá, Reino Unido, Israel, Italia y Australia) presentan datos de un censo inicial y luego un censo de seguimiento. La mayoría no logró castrar a todos los gatos y la mayoría sacrificó a una proporción de gatos. La mayoría de los estudios duraron menos de 3 años (rango de 1 a 11 años) y no informaron la extinción de las colonias. El tamaño inicial de las colonias (rango de 1 a 1655 gatos, agrupados entre colonias) y el tamaño final de las colonias (rango de 12 a 1293) también son enormemente variables”.

Es decir, que los cambios en el número de gatos varían desde una disminución del 78% hasta un aumento del 55%. “El supuesto ‘éxito’ de algunos estudios en la reducción del número de gatos se ha interpretado como una amplia evidencia de que los programas CES son efectivos. Sin embargo, el número de gatos adoptados en estos estudios contribuyó notablemente a la disminución general y, por tanto, al aparente ‘éxito’ de CES”.

Esto porque tal y como lo explican, los defensores de la CES reconocen cada vez más que se requieren altas tasas de adopción para reducir el tamaño de las colonias y que la extinción es poco probable. Sin embargo, sacar gatos para adopción crea el mismo ‘efecto de vacío’ que se supone que deben prevenir las colonias CES, y las mudanzas periódicas colocan a las colonias en un estado de flujo permanente. Por lo tanto, existe un conflicto fundamental entre los principios científicos de la CES en teoría versus realidad.

En medio de la controversia, EL COLOMBIANO habló con Fredy Alberto Manrique, médico veterinario con maestría en etología, sobre el tema.

—¿Qué opina de la ley que acaba de ser aprobada para la esterilización de perros y gatos callejeros?

—La iniciativa es positiva, no obstante, es conveniente depurar varios aspectos. Primero, no siempre la iniciativa de capturar, esterilizar y soltar (CES), es la mejor alternativa. Habría que realizar todo un proyecto de colonias de gatos ferales, un inventario de la situación de cada una, el entorno en que se intervienen y la condición de cada uno en particular, en función de que realizarlo de manera sistemática sin un adecuado manejo puede llegar a generar situaciones como pobre bienestar animal, aumento de depredación de felinos a fauna nativa, problemas de salud animal y salud pública e incluso aumento de abandono.

Segundo, es necesario que estas intervenciones se articulen con un programa de bienestar animal en la comunidad con un diagnóstico, proyectos de prevención de abandono, recuperación de animales para mejorar su salud, mejorar la tenencia responsable y realizar proyectos articulados entre las diferentes instituciones con un presupuesto adecuado.

Tercero, estas intervenciones de esterilización quirúrgica con un espacio para realizar encuestas y diagnósticos para mejorar las condiciones de manejo y tenencia de animales de compañía, para tal caso realizar apoyo con instituciones universitarias y ONGs tanto de carácter nacional como internacional.

—Con la ley Esterilizar Salva muchos expertos advierten que la esterilización no puede ser una medida totalmente efectiva para disminuir la población de gatos o de perros en condición de calle, por lo que, en uno de sus artículos dicha ley establece que debe haber educación en tenencia responsable de animales de compañía, educación que incluya la importancia de esterilizar y programas de promoción de la adopción. ¿Ese paquete integral es suficiente para resolver la problemática que supone que tantos perros y gatos vivan en el completo abandono?

—Sí. La tenencia responsable debe estar acompañada de un plan integral de bienestar animal, donde se involucren las diferentes entidades que están en un municipio o distrito, como educación, medio ambiente, salud, agricultura, tránsito y gobierno entre otras, ya que está por aprobarse el Sistema Nacional de Protección y Bienestar Animal, SINAPYBA, la cual hará las veces de sistema articulador de los programas y proyectos de protección y bienestar animal a nivel nacional, y existen ejemplos de estos proyectos en Medellín y Bogotá, no obstante, es necesario contar con presupuesto, voluntad y compromiso de las diferentes entidades para generar un plan de bienestar animal adecuado a las necesidades de cada ciudad.

—Además de que para muchos capturar, esterilizar y soltar (CES) no es una solución viable, ¿existen otras problemáticas de carácter médico y/o etológico respecto a la esterilización de estos animales?

—Claro, las enfermedades que pueden transmitir los felinos a otros sanos como la leucemia y el sida felino, además de las enfermedades parasitarias. En felinos es necesario realizar un examen riguroso de las condiciones de salud, antes de realizar la cirugía de esterilización u ovariohisterectomía. Es necesario, también, considerar otras alternativas viables de control de población no quirúrgica, ya que se comienzan a plantear otras alternativas, para tal efecto, mirar otros proyectos al respecto en el mundo.

Además, hay que tener en cuenta que en felinos sanos no habría tantos problemas al momento de esterilizarlos, tanto en machos y hembras, pero en los caninos si se evidencian varios aspectos desde el punto de vista emocional y físico como menciona el doctor Xavier Manteca en el congreso de VEPA de 2022: en cuento a lo comportamental, en hembras puede aumentar la agresividad competitiva y por miedo; y en cuanto a los efectos de salud, se ha evidenciado aumento de problemas articulares en razas gigantes, aumento de problemas cognitivos y aumento del síndrome de disfunción cognitiva.

PARA SABER MÁS

¿Por qué es crucial esta ley?

El incremento del 32% en la población de gatos y perros (11.034.761) entre 2019 y 2022, y los fenómenos de sufrimiento, maltrato y abandono (más de 3 millones de ellos sin hogar) subrayan la urgencia de controlar la natalidad de estas especies. Estas cifras se deben a la mala tenencia de animales de compañía, a la falta de controles en su comercialización y a las dinámicas reproductivas de ambas especies, pues en solo 5 años una gata puede producir hasta 28.812 crías (sumadas las de descendencia) y una perra hasta 5.000. Por eso el proyecto no solo crea el programa nacional de esterilización, sino que les ordena a los entes territoriales a educar a la ciudadanía y a promover la adopción. Según la Organización Mundial para la Sanidad Animal, la esterilización es la medida más eficaz, estratégica y responsable para gestionar éticamente la natalidad de gatos y perros.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD