x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Guía para ver a Botero

Lo más obvio son sus volúmenes, pero en su obra se encuentran referencias a la historia del arte y a la cultura latinoamericana.

  • Guía para ver a Botero
  • Una guitarra fue el primer elemento que trabajó Botero con su estilo voluminoso, esta se encuentra en el Museo de Antioquia.
    Una guitarra fue el primer elemento que trabajó Botero con su estilo voluminoso, esta se encuentra en el Museo de Antioquia.
  • La mayoría de los dibujos de Botero son bocetos, pero muchos son independientes y muestran otra faceta, como Caballos y formas (1953). FOTO COLPRENSA
    La mayoría de los dibujos de Botero son bocetos, pero muchos son independientes y muestran otra faceta, como Caballos y formas (1953). FOTO COLPRENSA
  • Guía para ver a Botero
  • Guía para ver a Botero
  • Guía para ver a Botero
  • Guía para ver a Botero
  • Guía para ver a Botero
  • Guía para ver a Botero
  • Guía para ver a Botero
  • Guía para ver a Botero
17 de abril de 2022
bookmark

En el libro Botero. La pintura, el crítico francés Gilbert Lascault dice que Botero construye en su obra un mundo donde “la carne no es triste, los cuerpos se sienten a sus anchas, todo es tranquilo y feliz. Ni los diablos son malos de verdad. En ese mundo, cada instante se prolonga y halla su plenitud. El tiempo está constituido por los que podríamos llamar ‘instantes rollizos’”.

No es que sus personajes sean gordos, es que el mundo es así. La perspectiva es diferente, se desafía, pero no se rompe, y todo tiene una razón de ser: una manzana verde o un loro aparecen por la necesidad del pintor de incluir el color, la pintura se lo pide y él suele obedecerle. Todo está pensado, nada corresponde al azar. De ahí que se preocupe por darle un sentido hasta a los suelos. Lascault lo cita diciendo: “El suelo siempre peligra convertirse en la parte más deslucida de un cuadro”, pero eso no sucede en sus obras.

Con frecuencia hace alusiones a la historia del arte, que estudió a profundidad y lleva consigo las enseñanzas de algunos maestros, como Piero della Francesca e Ingres. Por eso, los críticos lo han catalogado como el último Renacentista. A él le llaman la atención el autorretrato, las naturalezas muertas y las figuras religiosas, temas recurrentes del arte clásico.

Un universo artificial

Ese mundo ideal lo construyó con los recuerdos de sus años en Antioquia, en la Colombia de mediados del siglo XX. Las mujeres y los hombres son gordos, bien peinados y vestidos de domingo, cuando no se encuentran desnudos en situaciones más eróticas, que es otro de los temas del maestro.

Esas son algunas de las reglas de su universo, pues no es un pintor surrealista. Botero sigue una estructura, se ubica en el terreno de lo improbable, según Lascault. Es un mundo que no existe, pero tiene sentido. Además, recrea una América que solo vive en su recuerdo. Igualmente, él no pinta con modelos sino con las percepciones que tiene almacenadas en la memoria. “América Latina sigue siendo uno de los pocos lugares de la Tierra que todavía puede transformarse en mito”, suele decir el artista.

Aquí algunas ideas y referencias que se pueden encontrar en sus obras, para que la próxima vez que mire un Botero, entienda más qué pasó. Esta es el Exvoto y se encuentra en el Museo de Antioquia.

QUÉ DICEN LAS OTRAS TÉCNICAS

LAS ESCULTURAS

Una guitarra fue el primer elemento que trabajó Botero con su estilo voluminoso, esta se encuentra en el Museo de Antioquia.
Una guitarra fue el primer elemento que trabajó Botero con su estilo voluminoso, esta se encuentra en el Museo de Antioquia.

Estas le sirven a Botero para dar otras dimensiones a ese volumen que tanto persigue, comenta el crítico Jean-Clarence Lambert,que empezó a trabajarla quince años después de haber encontrado su estilo en México y fue inevitable inclinarse por los grandes formatos. Así como en la pintura prefiere las telas infinitas, sin bastidores. Estas las trabaja con un dibujo en papel y un boceto en cerámica, la mayoría las hizo en su taller de Pietrasanta, Italia. “La representación escultórica, al perder el cromatismo de los lienzos, alcanza un grado de belleza diferente, una belleza casi abstracta, pues son las formas puras, exentas, las que ahora reclaman de nosotros la emoción estética”, dice Lambert en libro Esculturas.

LOS DIBUJOS

La mayoría de los dibujos de Botero son bocetos, pero muchos son independientes y muestran otra faceta, como <i>Caballos y formas</i> (1953). FOTO COLPRENSA
La mayoría de los dibujos de Botero son bocetos, pero muchos son independientes y muestran otra faceta, como Caballos y formas (1953). FOTO COLPRENSA

Para el crítico francés Marc Fumaroli, en sus textos sobre Botero, los dibujos del maestro pueden ser más que bocetos, son “otra dimensión artística”. En ellos se puede ver su esfuerzo por construir y mantener un estilo, de manera que al apreciarlos se entiende el trabajo que conllevan sus otras técnicas. Para esculpir o pintar, primero hay que dibujar. También contienen sus “ideas-madre”.

Botero es un enamorado de los papeles raros y los colecciona, según Fumaroli, sus favoritos son los que fabrican los descendientes mexicanos de los aztecas. “En los dibujos, el humor negro aspira a la dulzura de las sonrisas, y algunas veces a la ternura misma. La felicidad del dibujante al jugar con las líneas y los volúmenes es mucho más calmada que la del pintor”.

Guía para ver a Botero

Los volúmenes de Botero no son realistas, el maestro no utiliza modelos, cree que estos lo limitarían. Construye una realidad propia, explica Gilbert Lascault: “La pequeñez de los pies confiere a los personajes una paradójica levedad: apenas rozan el piso y son como globos a punto de alzar vuelo”.

Guía para ver a Botero

El Niño Jesús vestido de marinero es una referencia a la infancia del pintor, de acuerdo con Camilo Castaño, curador del Museo de Antioquia. Los años formativos que Botero vivió en Antioquia fueron los que alimentaron sus temas y creación. Según ha dicho en diferentes entrevistas, por mantener ese ideal es que no quiso volver a vivir aquí. Dice Lascault, la Colombia de Botero es un mundo, en parte, desaparecido, semisoñado o que no existe más.

Guía para ver a Botero

Botero es considerado uno de los grandes coloristas de la historia del arte. Para él, el color es fundamental y trabaja el equilibrio, estudió la técnica, los pigmentos. Cuando pintó el Cristo verde es porque la pintura, dijo entonces, así lo exigía.

Guía para ver a Botero

A veces, la inclusión de ciertos elementos en su obra responde a una necesidad pictórica, pues, como dice Lascault, aunque “haya decidido ser siempre un pintor figurativo, no quiere renunciar a las adquisiciones del arte no figurativo”. Por eso utiliza elementos reales para justificar un color o una forma que quiere incluir.

Guía para ver a Botero

El Exvoto (1970) fue la primera pintura que donó Botero al Museo de Antioquia, en 1975. La había hecho para participar en la Segunda Bienal de Coltejer, que no ganó, y es un agradecimiento por haber ganado la primera, en 1968.

Guía para ver a Botero

La pintura en sí misma es un tema recurrente en la obra de Botero. Dice Lascault: “Los objetos, los personajes, los temas deben aparecer según las exigencias de la pintura misma y su presencia está subordinada a esas exigencias”.

Guía para ver a Botero

Como muchos pintores del siglo XX, Fernando Botero pinta autorretratos, una vieja tradición pictórica, que han seguido artistas que admira como Giorgio de Chierico, Rembrandt y Velásquez.

Guía para ver a Botero

Lascault también explica en el libro Botero. La pintura. “Lo que anima el cuadro es este juego de las formas grandes, de las formas pequeñas y de algunas formitas minúsculas. Este juego insistente obliga al espectador a multiplicar sus puntos de vista con respecto a la obra, a acercarse, a alejarse, a cambiar en cierto modo de mirada”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD