Para el productor argentino Axel Kuschevatzky, recordado en el continente por ser la cara de la alfombra roja en TNT en las transmisiones de la temporada de premios, la nominación de “Argentina, 1985” para los premios Óscar es todo un triunfo.
Kuschevatzky es uno de los productores de esta cinta, al lado de la también gran cara de Marvel Victoria Alonso y de Santiago Carabante, Chino Darín, Ricardo Darín (que también la protagoniza), Agustina Llambi-Campbell, Santiago Mitre (el director) y Federico Posternak.
“Es un sueño hecho realidad. Gracias a todos los que hicieron posible este viaje, desde los protagonistas de la historia real hasta el público que la eligió con tanto amor, sin olvidar a cada uno de los miembros del equipo delante y detrás de cámara, a todos nuestros socios que dejaron todo en la cancha para llegar hasta acá y a los miembros de todas las Academias que abrazaron esta historia nuestra que elegimos contar al mundo”, dijo en su cuenta de Instagram @axelkuschevatzk
Argentina compite contra Alemania y la súper nominada Sin novedad en el frente (que consiguió en total 9 nominaciones), Bélgica con Close, Polonia con EO e Irlanda con The Quiet Girl.
Argentina y Alemania ya han ganado el Óscar en esta categoría en dos ocasiones: Alemania por En algún lugar de África (2002) y La vida de los otros (2006) y Argentina con La historia oficial (1985) y El secreto de sus ojos en (2009). Alguna ganará este año o le cederá el premio a la primera vez de Bélgica e Irlanda o la segunda de Polonia.
Por otra parte, Argentina, con esos dos premios y con ocho nominaciones en esta categoría, se convierte en el país latinoamericano más reconocido por la Academia de Hollywood, pero ¿qué tanto chance tiene de ganar este año?
La que parte como gran favorita para la gala es la cinta alemana Sin novedad en el frente y sobre todo por el hecho de estar incluida también en la gran categoría de los Óscar, la de Mejor película. La argentina no está ahí.
Y aunque años atrás era impensable que una película en habla no inglesa ganara el mayor premio de la noche, Parásito (en 2019) rompió ese mito y ahora las posibilidades de la alemana son muy notorias. Entonces, si gana la alemana en Mejor Película, no sería lógico que “Argentina, 1985” le gane como Mejor película extranjera, debería que ganar Alemania en ambas categorías.
Pero en los Óscar nada está escrito (como cuando Coda, un remake de otra cinta francesa hecha años atrás, ganó como Mejor película —¿la francesa no fue buena, pero la norteamericana sí?, se preguntaron muchos—.
Argentina ganó como Mejor película extranjera en los Globo de Oro y también ha recibido premios en festivales internacionales. Además, está en competencia en la misma categoría en los premios Bafta (los Óscar británicos) y los Goya (los que entrega la Academia cinematográfica de España).
El 12 de marzo se sabrá si Argentina logra su “tercera estrella” en estos codiciados premios cinematográficos y si no se ha visto la película, actualmente está disponible en streaming en Prime Video.