Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Flip cumple 25 años garantizando la libertad de expresión

La Fundación para la Libertad de Prensa celebra un trabajo en el que busca defender la libertad de expresión. Hay nuevos retos cada vez.

  • Colombia fue el país más peligroso para ejercer la profesión en los 90 y, aunque ahora no es así, las amenazas a la libertad de expresión se mantienen. Jonathan Bock, director de la Flip. FOTO cortesía
    Colombia fue el país más peligroso para ejercer la profesión en los 90 y, aunque ahora no es así, las amenazas a la libertad de expresión se mantienen. Jonathan Bock, director de la Flip. FOTO cortesía
06 de diciembre de 2021
bookmark

En 1995, cuando Colombia era considerado el país con mayor riesgo para ejerecer el periodismo y en 16 años habían asesinado a 102 según la Fundación Gabo, la mayoría mientras practicaban el oficio y con 90 % de los casos en impunidad, cuando las amenazas venían desde distintos frentes –narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo, corrupción política y delincuencia común– nació la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip.

Este año cumple 25 de defender la libertad de expresión y de ser una plataforma en la que, sin importar ideologías o partidos, cada periodista encuentra garantías y acompañamiento, dice su director ejecutivo, Jonathan Bock.

¿Qué es cumplir 25 años?

“Tener una organización como la Fundación, que ha podido incidir en políticas que sirven para proteger y garantizar el trabajo de los periodistas, que ha podido defender a centenares de ellos de todo el país, que ha hecho no solo la defensa y protección sino acompañamiento y litigio a quienes han sufrido acoso judicial, y que ha promovido en las regiones la importancia del trabajo periodístico, es muy valioso. Ese mismo recorrido nos permite entender que las dinámicas actuales no son las mismas que hace 25 años, cuando la principal preocupación era el número de periodistas asesinados. Hoy no es así, pero siguen existiendo amenazas difíciles de superar”.

A propósito, ¿cómo ese reto de hace décadas ha cambiado en la realidad actual?

“A finales de los años 90 asesinaban a 10 o 12 periodistas cada año y la zozobra era mucha, tanto que ubicaron a Colombia como el país más peligroso para ejercer el periodismo en ese entonces. Eso ha dejado un resultado, un costo alto, porque en muchas regiones acabaron con el periodismo, asesinaron a los principales referentes, las voces más críticas e instalaron un ambiente de miedo que se conserva. Hoy muchas regiones no tienen medios de comunicación y nadie se atreve a denunciar. La violencia hoy es menos letal, pero sigue existiendo y cada año en la fundación recibimos entre 200 y 250 denuncias de amenazas contra periodistas. La intención es la misma: silenciar, que no se hable con tranquilidad de ciertos asuntos”.

Entonces, ¿cuál es el objetivo y cómo lograrlo?

“La misión sigue siendo la defensa y la protección de los periodistas, con un objetivo más amplio que es la promoción de la libertad de expresión. Para eso es muy importante impulsar políticas públicas, trabajar para que en las regiones donde más se siente el impacto sobre la libertad de expresión se desarrollen proyectos e iniciativas. Esto tiene que tener un alcance más amplio, que conecte con la ciudadanía y que tenga interlocución con los gobiernos y los funcionarios, que han perdido la idea de que la libertad de expresión es fundamental y muchos incluso sienten desprecio y se sienten más cómodos sin la presencia de medios independientes”.

¿Cómo le hace frente la Flip a los comunicados falsos y las fake news?

“Es uno de los retos que hace 25 años no existían. Lo hacemos con calma, entendiendo los estándares internacionales de libertad de expresión en momentos donde la mayoría de las voces piden regulación y un mayor control sobre lo que se dice y quién lo dice. Queremos aportar al debate con insumos técnicos y con puntos de vista que no siempre son compartidos”.

¿Cómo mediar entre la prensa y los gobernantes, ahora que ellos pueden decir lo que quieran en sus redes sociales?

“Hay que advertir de esos riesgos y hay que impedir que se normalice, porque como esa tendencia no existía antes y ya es común, los gobernantes lo asumen como normal y como que tienen la libertad para hacerlo”.

¿Cómo ve en este caso el presente y el futuro de los medios de comunicación y del trabajo que están haciendo en el país?

“Estamos en uno de los momentos más críticos de los últimos 20 o 25 años, no solamente por lo que pasa en Colombia sino en la región. Tenemos regímenes más autoritarios que desprecian abiertamente el trabajo de los periodistas y la libertad de expresión y donde buena parte de la ciudadanía compra ese desprecio y se suman esas voces. Además hay una crisis en el sector, donde muchos medios han cerrado o han tenido despidos masivos y queda la pregunta en el fondo de quién va a financiar el periodismo y quién va a hacer viable un periodismo independiente. Se necesita reconciliación con el periodismo porque lo contrario es peligroso para la democracia y estamos en peligro.

¿Cuál es el futuro de la Flip?

“Esperamos seguir siendo una organización que defiende los estándares de la libertad de expresión. No buscamos representar a todos los periodistas, pero sí ser la plataforma donde todos sientan que pueden recurrir en búsqueda de apoyo o ser atendidos, sin importar su línea editorial o sus posiciones”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD