x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué el anuncio de Claudia López aumentó apoyo a migrantes en redes?

Comentarios de integración y apoyo a los venezolanos en redes incrementaron un 733 % en comparación a los últimos siete días.

  • Aunque recibió fuertes críticas de distintos sectores políticos y sociales, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, defendió su propuesta para mejorar judicialización de migrantes. FOTO Colprensa
    Aunque recibió fuertes críticas de distintos sectores políticos y sociales, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, defendió su propuesta para mejorar judicialización de migrantes. FOTO Colprensa
19 de agosto de 2021
bookmark
1.986
venezolanos están presos en Colombia, según las últimas cifras del Inpec.

Menos de 24 horas después de las declaraciones de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien propuso crear un comando para judicializar a bandas delincuenciales de migrantes, los mensajes de xenofobia en internet aumentaron más del doble con respecto al promedio de la última semana. Sin embargo, los comentarios de apoyo y solidaridad subieron aún más, pues registraron un alza casi cinco veces mayor.

Así lo estableció el Barómetro de Xenofobia, una herramienta de la Universidad Externado de Colombia, la fundación El derecho a no obedecer, la Corporación Otraparte, y otras organizaciones sociales. La plataforma permite medir y analizar los contenidos que se publican en Twitter, medios de comunicación y otras páginas web sobre migración.

Julio Daly, codirector del proyecto, explicó que no es la primera vez que registran que los mensajes de integración superan a los de discriminación. “Cuando hay coyunturas críticas se genera esta polarización entre las personas que hacen público su rechazo y las que responden a eso con mensajes positivos”, subrayó.

Según sostuvo, cuando hay declaraciones que generan división los comentarios positivos tienden a superar a los negativos. Pero esta reacción no aplica de igual forma para todas las coyunturas.

Cuando se trata de crímenes que son cometidos por venezolanos, las cifras se comportan distinto. “Por ejemplo, la semana pasada, el día del asesinato del policía (Humberto Sabogal) fueron mucho máyores los comentarios negativos”, indicó.

Daly también hizo un llamado de atención sobre la aparición de “llamados de acción directa contra migrantes”, que son amenazas de algunos usuarios en redes contra esa población.

A finales de abril, durante el comienzo del paro nacional, estos comentarios llegaron a ocupar el 9 % de los mensajes de discriminación, mientras que en períodos anteriores apenas llegaban al 0,8 %.

Daly aseguró que la creación de políticas que ligan la seguridad y la migración pueden aumentar la desconfianza entre distintos sectores de la sociedad. “Incluso de parte de los migrantes hacia las instituciones”, dijo, “y sabemos que esa es una de las principales barreras para acceder a servicios de integración, como salud y cuidado infantil.”.

Medidas efectivas

En la mañana de ayer López dijo que “respetaba pero no compartía” la decisión del Gobierno Nacional de apartarse de su iniciativa de crear un comando junto a Migración Colombia. Aseguró que lo que buscaba era mejorar los procesos de individualización de migrantes que cometieran crímenes.

“Cuando los capturamos y no tenemos la información de quiénes son y de cuál es su identidad no podemos presentárselos al fiscal, ni al juez. Por lo tanto, esa persona queda libre por simple falta de identificación, generando impunidad y mayor inseguridad”, argumentó la alcaldesa.

Según datos entregados por el comandante de la Policía de Bogotá, Jorge Eliécer Camacho, durante una rueda de prensa de la Alcaldía, cerca de 2.470 migrantes venezolanos fueron capturados en la capital en lo que va del año y solo 500 fueron afectados por una medida de detención intramural.

En contraste, el gerente de Fronteras, Lucas Gómez, le dijo a EL COLOMBIANO que sí hay mecanismos de identificación efectivos en estos casos.

“Lo que vimos con los migrantes que atacaron a los patrulleros en Bogotá es que no fueron desconocidos. Se capturan en flagrancia, existen las pruebas y se hace es un proceso de identificación con huellas dactilares y con el acompañamiento de la Fiscalía para su judicialización”, sostuvo Gómez.

Isaac Morales, analista de seguridad ciudadana de la fundación Paz y Reconciliación, señaló, sin embargo, que las autoridades enfrentan procesos burocráticos más complejos a la hora de procesar a los migrantes, lo cual dificulta su judicialización.

Por ello, argumentó que “una medida efectiva debe orientarse a entender cómo están funcionando las organizaciones delincuenciales de origen venezolano”. Y agregó que también es importante fijar la atención en las organizaciones que instrumentalizan a los migrantes para delitos de alto impacto como hurtos y homicidios.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD