El Ministerio de Salud informó que Colombia registró en 2024 la cifra de Razón de Mortalidad Materna (RMM) más baja de los últimos 20 años. La entidad recalcó ese dato como un avance histórico en la protección de la vida de las gestantes.
Le puede interesar: ONU advirtió que avances contra mortalidad materna se estancaron en la última década.
Según los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), se alcanzó una disminución del 2,7 % en la RMM en comparación con 2018, el año con la cifra más baja hasta entonces. En ese sentido, la tendencia a la reducción se mantiene en lo corrido del 2025, comparando con el mismo periodo del año anterior, debido a que el número absoluto de muertes maternas ha experimentado una disminución del 32,7 % y la RM del 27,2 %.
La entidad destacó que uno de los elementos fundamentales para este avance ha sido la implementación del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna (PAREMM), que se fundamenta en la articulación de los integrantes del sistema de salud para la adopción de compromisos en el marco de las competencias y responsabilidades.
Con este plan se está implementando el Sistema de Registro Nacional de Gestantes (SIRENAGEST), que es una herramienta que permite el seguimiento nominal de las gestantes en todo el país. De hecho, actualmente, el 67,9 % de las mujeres en gestación se encuentran registradas allí, lo que posibilita un monitoreo más oportuno de su atención en salud y la detección temprana de posibles riesgos para la vida de las gestantes y sus hijos.
A pesar de estos avances, el ministerio advirtió que en promedio, cada semana, cuatro gestantes pierden la vida y más de la mitad de estas muertes son atribuibles a causas evitables, tales como hemorragia obstétrica, trastornos hipertensivos y sepsis obstétrica. Estas estadísticas revelan que factores como el nivel socioeconómico, la edad, la etnia, el área de residencia, el nivel educativo y los antecedentes médicos influyen directamente en el riesgo de enfermar o morir de una gestante.
Sobre esto último, la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Colombia, Gina Tambini Gómez, dijo que “el acceso a atención médica de calidad durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida es un derecho humano esencial que reduce desigualdades y rompe ciclos de pobreza. Invertir en la salud materno-infantil refleja el compromiso con los valores de solidaridad, equidad y respeto a la vida, permitiendo que cada familia pueda proyectar un futuro lleno de oportunidades y sueños posibles”.
Según los expertos, hasta el 90 % de las muertes maternas son prevenibles si se garantiza el acceso temprano y adecuado a los cuidados prenatales, así como a servicios de salud de calidad, con un enfoque diferencial en la atención del parto y el postparto.
Ante esto, el Ministerio de Salud señaló como protagonistas a los actores del sistema de salud, a quienes reconoció con un premio entregado junto a la OPS. En la ceremonia (en concordancia con el Día Mundial de la Salud) se rindió un sentido homenaje a las entidades y actores del sistema que han tenido un papel determinante en la reducción de esta cifra.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.