x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Oposición pide un pacto nacional para salir de la crisis del covid

  • La senadora de la Unión Patriótica Aída Avella tomó la palabra en representación de los partidos declarados en oposición durante la posesión del nuevo periodo legislativo de este 2020. FOTO: COLPRENSA
    La senadora de la Unión Patriótica Aída Avella tomó la palabra en representación de los partidos declarados en oposición durante la posesión del nuevo periodo legislativo de este 2020. FOTO: COLPRENSA
20 de julio de 2020
bookmark

En la instalación del nuevo periodo legislativo de este 20 de julio la senadora Aída Avella, del partido Unión Patriótica, tomó la vocería de los partidos declarados en oposición. Sus palabras comenzaron hacia las 5 de la tarde. Al comienzo de su intervención preguntó si el mandatario Iván Duque seguía conectado a la sesión y, al no escuchar respuesta al llamada de la plataforma zoom, sentenció: ´“Dejamos una constancia que el presidente de la República no está”.

Avella comenzó refiriéndose a las sesiones virtuales del Congreso, recordando que la Corte Constitucional las declaró inexquibles, y resaltando la importancia de estas para hacer control político. “Usted aparece en su programa diario al estilo de un reality show. El país se lleno de decretos, resoluciones y normas como nunca en ningún gobierno y algunas no tienen nada que ver con el gobierno”, sentenció Avella a nombre de la oposición. La senadora también destacó que estas nuevas normas “no tienen perspectiva de género”.

“El Congreso se limitó a ser una plataforma virtual, con lo que impide los debates profundos. Perdimos tiempo valioso para discutir, analizar y también ayudar (...) la represión social es la característica de esta cuarentena”, continuó la senadora, agregaron que “la emergencia ha sido dirigida a acortar la democracia y militarizar regiones”.

La senadora, al igual que los otros legisladores de partidos declarados en oposición, asistió presencialmente a la sesión, en la sede del Congreso, como un manifiesto de la importancia de seguir legislando desde el Capitolio y no en la virtualidad. Durante sus palabras siempre portó el tapabocas como, aseguró en su discurso, lo hicieron los demás congresistas que estuvieron en el legislativo para la sesión de este lunes 20 de julio.

Lea también: Los proyectos que anunció Duque para este periodo legislativo

Refiriéndose a las brechas sociales que se hicieron evidentes en la contingencia del coronavirus, aseguró que “los mercados repartidos fueron insuficientes y nunca reemplazarán la renta básica que es un salario mínimo”. A renglón seguido indicó que la oposición no aceptará una reforma tributaria “como la que se advierte”, comentario que motivó manifestaciones de apoyo entre los legisladores que la acompañaban.

La oposición anunció que presentarán un proyecto de ley para que el Congreso pueda redireccionar el gasto público, cuestionando la transparencia en los gastos del Gobierno Nacional. “Hay cifras que no corresponden. Billones se invierten en préstamos a través de la banca”, esa afirmación la acompañó con cifras de un estudio de la Universidad Javeriana respecto al gasto público de la nación.

Su conclusión es que “la banca es la gran beneficiada. La misma banca indolente que le cerró la puerta a millones de pequeños empresarios”.

También se refirió a la ley de punto final en salud sentenciando que “es un saludo a la bandera al igual que los recursos anunciados para atender la pandemia”, cuestionando los montos que se han girado y reseñando que no todos los profesionales de la salud están recibiendo sus salarios. Además, hizo un llamado al Congreso para cambiar la Ley 100, “que ha convertido el derecho a la salud en un negocio”.

Aída Avella afirmó que en Colombia hay otra pandemia, la de la violencia intrafamiliar contra mujeres, niñas y niños, que en tiempos de pandemia y aislamiento preventivo obligatorio están conviviendo con sus victimarios en casa. Reclamó que hay menores de edad que están quedando en abandono cuando sus madres son sufren un feminicidio, por lo que demandó establecer un programa para que las familias de los niños maltratados y huérfanos reciban apoyo para cubrir sus necesidades.

Por otro lado, cuestionó la presencia de tropas extranjeras, específicamente de Estados Unidos, en el territorio colombiano, y los casos de abuso sexual por parte de integrantes de las Fuerzas Armadas del país contra niñas y mujeres, especialmente las pertenecientes al comunidad indígena, como el caso de la niña emberá. Avella criticó, también, el día sin IVA y las masacres ocurridas en los últimos días.

Entre tanto, la oposición reclamó “parar los ataques sistemáticos” a la paz, la Comisión de la Verdad y la JEP. “Sin verdad y memoria no hay democracia”, afirmó. Se refirió también al riesgo que, considera, tiene la biodiversidad del país y los pueblos que viven en las zonas del país donde están los recursos naturales como los páramos y ríos. “El Páramo de Santurbán es Colombia y usted no se lo puede entregar a compañías extranjeras”, alertó la senadora.

Asimismo, reclamaron mirar hacia departamentos del país como La Guajira, Guainía o el archipiélago de San Andrés y Providencia donde hay comunidades que pasan hambre y pidió retomar las solicitudes que hizo el Comité del Nacional de Paro. Otros temas que abordó fueron la necesidad de la pension universal, el acceso a la salud y la tarea de combatir el hambre en el país. Por eso, llamó a un “pacto nacional” para salir de la crisis.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD