x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desafíos y preocupaciones de los jóvenes durante la pandemia

El 23 % de las mujeres y el 21 % de los hombres perdieron su trabajo en abril, según Profamilia. Hay angustias en medio de la incertidumbre.

  • Una encuesta de Profamilia señala que así manejan la crisis por el coronavirus quienes tienen entre 18 y 29 años: el 40 % la acepta, el 34 % se resiste y el 26 % la sufre. La enfrentan con redes de apoyo y tecnología. Esto expresaron. FOTO camilo suárez
    Una encuesta de Profamilia señala que así manejan la crisis por el coronavirus quienes tienen entre 18 y 29 años: el 40 % la acepta, el 34 % se resiste y el 26 % la sufre. La enfrentan con redes de apoyo y tecnología. Esto expresaron. FOTO camilo suárez
Desafíos y preocupaciones de los jóvenes durante la pandemia
24 de julio de 2020
bookmark

Salud mental, educación y seguridad alimentaria son las mayores preocupaciones de los jóvenes entre 18 y 29 años en Colombia durante la pandemia, según un estudio realizado por Profamilia, el cual fue publicado esta semana, y que tuvo el acompañamiento de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Para adaptarse a una nueva forma de vida, los jóvenes han adecuado su espacio para convertirlo en oficina, se han apoyado en la tecnología y han descubierto, junto a sus profesores, el camino de la virtualidad, han encontrado nuevos pasatiempos, adquirido nuevas habilidades y, los que lo han necesitado, han recibido ayuda de redes de apoyo.

Además, las 3.549 personas encuestadas en Colombia en abril también manifestaron cómo se han reinventando en medio de la pandemia.

En términos generales, se encontró que el 23 % de las mujeres y el 21 % de los hombres perdió su trabajo durante el confinamiento. Y les angustia que en la cuarentena se presenten situaciones de violencia en el hogar o que alguien de su familia tenga una emergencia médica y no reciba la atención oportuna.

El estudio identificó que hay tres tipos de reacciones ante la pandemia. Están los que se resisten a la situación (34 %), los que la aceptan (40 %) y los que la sufren (26 %). Respecto a este último grupo, el 55 % tiene un ingreso familiar promedio superior a los $2 millones, el 61 % ha tenido alguna enfermedad crónica o alguien en la familia, el 73 % reportó problemas mentales y el 30 % no tenía trabajo antes del coronavirus, situación que no ha cambiado en medio de la pandemia.

Salud mental

El estudio mostró que el 67 % de las mujeres y el 56 % están preocupados por sufrir ansiedad o depresión durante esta época. En este sentido, sus mayores desafíos, de acuerdo con el mismo informe, son: contar con horarios y rutinas establecidas, aprender a expresar emociones y encontrar alternativas para estar en contacto con amigos y familiares.

La sicóloga Manuela Ruiz señala que en esta época todos pueden tener unos síntomas llamados reacciones de adaptación, en los que hay ansiedad, dificultad para concentrarse, trastornos en el sueño y en la alimentación, irritabilidad, estrés, ansiedad y sensaciones de duelo. Estas emociones son normales y se deben a que se han disminuido los estímulos placenteros.

Además, por las restricciones de movilidad y espacios de socialización, han presentado síntomas que han afectado su salud mental, como estrés, fatiga, tristeza o ansiedad. Las causas son el encierro, la interrupción del estudio o de la rutina diaria, la imposibilidad de salir a trabajar y de ver amigos y familiares.

Para hacerle frente a estos desafíos y mejorar el ánimo, los encuestados coincidieron en que hablar con los miembros de la familia, ver películas, series o documentales, leer, hacer origami, pintar, ir a terapia sicológica y hacer ejercicio, son actividades efectivas para ocupar el tiempo y mantener las rutinas.

Por otra parte, el reporte indica que las autoridades locales y nacionales también pueden ayudar a los jóvenes al diversificar los canales de atención y consulta, y al difundir herramientas para cuidar la salud mental.

Educación

De acuerdo con el estudio, el 11 % de las mujeres y el 13 % de los hombres están preocupados porque no tienen computador o acceso a internet para ingresar a sus clases virtuales.

Además, esta virtualización fue un gran reto para ellos porque implicó adaptarse a un entorno en el que disminuyó el acompañamiento docente y la calidad de la educación. A esto se le suma que algunas instituciones educativas y profesores no cuentan con la infraestructura y los recursos necesarios para la enseñanza virtual.

Los jóvenes también se enfrentan a otras dificultades como la incertidumbre respecto a la continuidad del calendario académico, la suspensión o pérdida de becas y la sobrecarga de tareas.

“Ha sido algo que hemos ido descubriendo juntos, ha sido un paso a paso en el que hemos estado bastante bien”, afirmó un encuestado hombre de 18 años.

Respecto a las estrategias que pueden implementar las autoridades, el informe indica que sería bueno diversificar los canales para continuar las clases, considerar el internet como servicio público y hacer capacitaciones para los docentes sobre metodologías para la educación virtual.

Seguridad alimentaria

El estudio reveló que en abril, el 10% de los hogares pasaron de tres a una comida al día, el 68 % pasó de tres a dos comidas y solo el 22 % pudo continuar con las tres comidas diarias. Es por esto que a los jóvenes les preocupan las dificultades para acceder a una dieta saludable, en donde puedan tener alimentos ricos en proteína.

Además de que varios hogares han entrado en inseguridad alimentaria, en muchos de ellos algún miembro del hogar ha dejado de comer para que los más pequeños lo puedan hacer. Esta situación se ve agravada por el alza del precio de algunos alimentos y por la pérdida de empleo.

Frente a esta nueva realidad, Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, manifestó que la pandemia ha tenido y seguirá teniendo impactos en distintos niveles, sobre todo en la población más joven que se enfrenta a un futuro cercano lleno de incertidumbre. “Este estudio, además de hacer un acercamiento a la problemática, avanza en sugerir rutas de acción basadas en las experiencias vividas por las mujeres y los hombres entrevistados”.

A muchos les ha servido el apoyo de instituciones y redes comunitarias, así como la entrega de mercados por parte del gobierno. A algunos también los ayudan familiares, vecinos o conocidos. Otras personas, en especial indígenas, señalaron que cultivar huertas ha sido una buena estrategia para atender las necesidades individuales y comunitarias.

Para ayudar, las autoridades podrían controlar el aumento excesivo de precios y fortalecer los mercados de los productores locales. También se podría fomentar la solidaridad y la agricultura urbana .

10 %
de los hogares en Colombia pasó de tener tres a una comida al día.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD