x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ya van tres: Centro Democrático también presentará su reforma a la salud

La iniciativa, de autoría de la senadora Paloma Valencia, mantiene el derecho de los ciudadanos a escoger si quieren un aseguramiento público, privado o mixto, y busca que la UPC se pague de manera diferenciada.

  • La reforma que radicará Valencia abarca un piso mínimo de salario para todos los médicos y las enfermeras. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    La reforma que radicará Valencia abarca un piso mínimo de salario para todos los médicos y las enfermeras. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
05 de agosto de 2024

Sumado al proyecto que presentó Cambio Radical, así como el que radicaron sectores independientes, este lunes la senadora de oposición Paloma Valencia (Centro Democrático) confirmó que hará lo propio y tramitará una iniciativa para reformar el sistema de salud en Colombia.

Según confirmó la congresista, se trata de un proyecto de ley estatutaria –que demanda mayorías absolutas en el Congreso y revisión de la Corte Constitucional– que, entre otras, mantiene el derecho de los ciudadanos a escoger si quieren un aseguramiento público, privado o mixto, y que garantiza que el giro directo de los recursos del Régimen Subsidiado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) se haga solo cuando estas no estén pagando a tiempo.

“Que sea un castigo, pero que dejemos que se siga haciendo la auditoría por parte de las EPS y, sobre todo, que las que pagan a tiempo puedan seguir manejando los recursos”, manifestó.

A ello se suma, según Valencia, un piso mínimo de salario para todos los médicos y las enfermeras: “Una de las crisis del sistema es cómo han venido esclavizando las enfermeras y a los médicos que les pagan a través de sindicatos que les descuentan y que no les dan estabilidad laboral, ni salarios justos para el trabajo que desempeñan”,

El proyecto también busca que la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, el monto que el Estado desembolsa para la atención en salud de cada afiliado, sea diferenciado para que se pague por cada paciente según la enfermedad que padezca.

“No se puede seguir pagando muchísimo por un paciente joven que no tiene enfermedad y lo mismo por el paciente que está súper enfermo porque entonces las malas EPS van echando al paciente viejo, que termina en las EPS buenas, y las EPS malas se quedan con todos los jóvenes y con toda la plata. La plata tiene que distribuirse de acuerdo con la necesidad de cada paciente”, indicó.

Por otro lado, la congresista propone que haya un régimen especial para las regiones apartadas de Colombia, “donde definitivamente no va a funcionar la competencia”. A lo anterior se suma que haya decisiones frente a si “vamos a construir grandes hospitales o si, por el contrario, vamos a garantizar un mecanismo de transporte y telemedicina con conexión a internet que nos permita efectivamente tratar a tiempo a cada paciente”.

Finalmente, Valencia dijo que es fundamental que las redes de todo el servicio de salud que va a recibir el paciente estén diseñadas por la EPS para que no dejen el paciente a su suerte, sino que haya un sistema de atención y “no simplemente un hospital que lo reciba”.

Con esta, ya son tres las iniciativas para reformar la salud. Una de Cambio Radical y otra de congresistas de sectores independientes que plantea una reorganización del sistema. El proyecto tiene 48 artículos y se centra en garantizar el derecho a la salud, al igual que incluye principios de claridad en las funciones y responsabilidades de los actores públicos, privados y mixtos para asegurar su buen funcionamiento.

Entretanto, sigue la expectativa por el proyecto que prepara el gobierno de Gustavo Petro tras el estrepitoso hundimiento de su reforma en tercer debate en abril pasado en la Comisión Séptima del Senado por falta de concertación y diálogo.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies