Otra propuesta de reforma a la salud se radicó en el Congreso de la República, mientras sigue la expectativa por conocer la nueva redactada por el Gobierno Nacional.
Le puede interesar: Reforma a la salud “ha cambiado radicalmente”: ministro Cristo ambienta la iniciativa y dice que “ya está madura”.
En esta ocasión, la propuesta radicada fue la de congresistas de sectores independientes (del Gobierno y de la oposición), como Julia Miranda (Nuevo Liberalismo), Katherine Miranda (Alianza Verde), Alejandro García (Alianza Verde), Jennifer Pedraza (Dignidad), Carolina Giraldo (Alianza Verde), Daniel Carvalho (Centro Esperanza), Cathy Juvinao (Alianza Verde), Juan Sebastián Gómez (Alianza Verde9 y Cristian Avendaño (Cristian Avendaño).
Al respecto, indicaron que esa propuesta, que fue radicada este jueves, tuvo la colaboración del Grupo de Acuerdos Fundamentales, un gremio conformado por 21 organizaciones médicas y profesionales de la salud.
Así mismo, dijeron que su texto tomó como punto de partida las virtudes que tiene actualmente el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), a la vez que plantea una reorganización del sistema.
En ese sentido, el representante Alejandro García explicó que el proyecto tiene 48 artículos y se centra en garantizar el derecho a la salud, al igual que incluye principios de claridad en las funciones y responsabilidades de los actores públicos, privados y mixtos para asegurar su buen funcionamiento.
Resaltan, además, que propone eliminar la intermediación financiera por medio del giro directo a los prestadores de servicios de salud y organizándolos en redes integrales de servicios. También establece que las gestoras (futuras EPS) serán responsables de los pacientes y de la prestación integral del servicio y facilitando su tránsito por el sistema.
Un aspecto más es que se busca un ajuste en la metodología y cálculo de la UPC (unidad de pago por capitación), para garantizar su suficiencia y determinar un aumento anual lo más objetiva posible.
A la vez, se fija que el Estado asumirá la responsabilidad del riesgo financiero del sistema, el cual será gestionado a través de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (ADRES). Mientras que se plantean nuevas fuentes de financiación para la salud y se garantiza el desarrollo y fortalecimiento del nivel primario de atención, especialmente en áreas periféricas, incentivando a los especialistas a prestar servicios en las regiones apartadas.
Otro tema que está en el articulado es el régimen laboral especial para dignificar la labor de los trabajadores del sector salud, tanto públicos como privados, para promover la formalización de contratos y garantizar la contratación directa, con remuneración diferenciada según antigüedad y nivel académico.
Los representantes manifestaron en su proposición que este “esfuerzo legislativo busca transformar el sistema de salud colombiano en uno más eficiente, equitativo y accesible, reflejando un compromiso con la mejora continua del bienestar de la población. Los próximos meses serán cruciales para el diálogo y la colaboración entre todos los sectores involucrados, con la firme intención de asegurar que la reforma tenga un impacto positivo y duradero en la salud de todos los colombianos”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.