Desde el pasado 1 de septiembre los ciudadanos pueden tramitar su cédula digital, documento que pretende servir de respaldo y facilitar la identificación de los colombianos en los trámites virtuales. El documento no tendrá ningún costo para los jóvenes que lo tramiten por primera vez y pretende extenderse a todos los municipios del país.
“En los próximos tres años la meta es alcanzar cerca de cuarenta millones de documentos digitales. Arrancamos en 488 municipios y todas las ciudades capitales del país. Después de un año de pruebas piloto, despega la masificación progresiva”, indicó el registrador, Alexánder Vega.
Desde la Registraduría indicaron que el documento se creó para que los ciudadanos puedan acceder de manera “ágil, rápida y confiable” a los trámites virtuales.
¿Usar la cédula digital es obligatorio?
La Registraduría planea que la cédula digital llegue a cerca de 40 millones de colombianos.
¿Cuánto cuesta la cédula digital?
El trámite será gratuito para los jóvenes de 18 años que diligencien su cédula por primera. Los demás colombianos que deseen el nuevo documento deberán pagar 55.750 pesos.
¿Cómo tramitar la cédula digital?
Quienes deseen tener la cédula digital podrán agendar la cita en la primera semana de diciembre en la sedes de la Registraduría habilitadas para expedir este documento o por la página web de la institución.
Desde la Regitraduría indicaron que el nuevo documento deberá ser aceptado como válido por las diversas instituciones del Estado. Añadieron que este forma parte de una “carpeta ciudadana” que los colombianos tendrán alojada en la nube.
“En este espacio los ciudadanos podrán tener alojados, de forma ordenada, los documentos más importantes que usualmente les son necesarios al momento de interactuar con el Estado, como: registro civil, licencia de conducción, libreta militar, historia clínica, entre otros”, indicó la Registraduría.
La cédula digital podrá ser tramitada, inicialmente, en las 32 ciudades capitales y 450 municipios del país.