El Ministerio de Salud activó esta semana, en conjunto con las autoridades sanitarias regionales, el cerco epidemiológico en el departamento del Tolima para contener el brote de fiebre amarilla que se presenta en once municipios, entre los que se encuentran Cunday, Prado, Purificación y Villarrica, donde se registra el mayor número de casos. Esa entidad justificó su decisión en que, en las últimas horas, recibió el reporte de 11 nuevos casos, de los cuales ocho fueron confirmados.
Según el informe de las autoridades locales, de los confirmados, tres pacientes perdieron la vida, mientras que otros cinco se encuentran con pronóstico reservado y los tres restantes continúan en observación permanente.
Esta determinación se tomó luego de que se instalara el Puesto de Mando Unificado (PMU) en el que participaron el ministerio, la Gobernación del Tolima, los alcaldes y gerentes de hospitales locales, las EPS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Defensa Civil y la Cruz Roja. Allí, se decidió que una de las medidas será adelantar una jornada de vacunación masiva en los municipios priorizados, por lo cual se destinaron 38 equipos vacunadores, en su mayoría Equipos Básicos de Salud financiados por el Gobierno.
Así mismo, se incluyeron otros 25 equipos por parte de las aseguradoras Nueva EPS, Salud Total, Asmet Salud, Famisanar y Pijao Salud, con el apoyo del municipio de Saldaña y Guamo, para un total de 63 equipos de vacunadores. Estos tendrán la meta de realizar una vacunación total en 15 días. Entre tanto, en los municipios no priorizados se adelantará la vacunación para lograr reforzar el cerco epidemiológico.
Le puede interesar: ¡Tome nota! Estas son las vacunas que debe aplicarse antes de salir del país.
De acuerdo a lo informado por el Minsalud, se hicieron solicitudes al clúster de la Salud, a la OPS y a otros cooperantes y aliados para fortalecer el proceso logístico y de dotación que se requiere para que la estrategia funcione de manera adecuada.
Sobre esto, el ministro Guillermo Jaramillo expresó que esperan “hacer seguimiento y monitoreo de esta estrategia” y que “avance satisfactoriamente y contengamos el brote de fiebre amarilla que se ha presentado en el departamento del Tolima”.
¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos de las especies Aedes aegypti, Sabethes y Haemagogus. Sus síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y en algunos casos severos ictericia (que es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas) y sangrado.
Esta enfermedad tiene una tasa de letalidad del 20 al 50 por ciento, por lo cual la identificación temprana de los síntomas es crucial para su prevención, ya que pueden confundirse con otras enfermedades. La principal medida preventiva es la vacunación, que es segura y efectiva. Una dosis proporciona protección en un periodo de más o menos diez años.
Si bien el departamento del Tolima cuenta con coberturas de vacunación superiores al 93 %, el Ministerio de Salud señala que es fundamental que todas las personas, especialmente aquellas que planean visitar zonas rurales o selváticas, se aseguren de estar vacunadas.
Siga leyendo: Alerta en Medellín por cobertura de vacunas 10 % por debajo de la meta: Los menores son los más afectados
Además de la vacunación, se están llevando a cabo actividades de educación y comunicación en salud para informar a la población sobre la enfermedad y su prevención. En ese sentido, se hice un llamado a la comunidad a utilizar repelentes y adoptar medidas para evitar picaduras de mosquitos, especialmente en áreas rurales.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.