A Bogotá llegaron desde este lunes 31 de marzo más de 1.800 indígenas desde el Cauca, quienes bloquearon algunas vías de la capital y protestan pacíficamente en la Plaza de Bolívar. Su reclamo principal es que piden reunirse con el presidente Gustavo Petro para hablar de temas relacionados con la paz en sus territorios y con la falta de cumplimiento de promesas de campaña.
Le puede interesar: Indígenas del Cauca denunciarán “etnocidio” ante la ONU
Indígenas denuncian falta de cumplimiento
“Vinimos para que conozcan nuestras situaciones del trato que estamos padeciendo de las entidades que de pronto el señor presidente desconoce (...) Necesitamos saber qué está pasando dentro delos marcos de los ministerios porque una cosa es lo que nos dicen y nos hacen firmar allá en terreno y otra cosa lo que se cumple”, señaló Luis Enrique Yalán, gobernador del resguardo indígena Misak de La María, en Cauca, a La FM.
Según el Ministerio del Interior, se van a abrir mesas de diálogos con los líderes de las comunidades indígenas que están en la Plaza de Bolívar.
“Eso es lo que no se está cumpliendo, son funciones del Ministerio de Interior”, agrega Yalán, en referencia al acceso a la tierra, el derecho a constituir resguardos, el derecho al registro de autoridades.
El Gobierno responde con mesas de diálogo
Según el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, “es muy importante que desde el Gobierno Nacional se pueda brindar respuesta tanto a la solicitud de diálogo con el señor Presidente Gustavo Petro como a los requerimientos logísticos solicitados. Reafirmamos nuestra disposición para trabajar conjuntamente en aras de salvaguardar la integridad de menores de edad y personas mayores. Desde el PMU del Distrito seguimos monitoreando y mitigando alertas tanto en la Plaza de Bolívar como en sus alrededores”.
¿Qué implicaciones para el Gobierno tiene esta movilización?
La movilización de estos casi 2.000 indígenas en Bogotá debe analizarse en matices. Hay dos elementos importantes para tener en cuenta. Primero, que al Gobierno Nacional le conviene agilizar las mesas de diálogo, a través del Ministerio del Interior, con los líderes de esas comunidades. Esto teniendo en cuenta que en el horizonte se ve la convocatoria de la consulta popular en la que la Guardia Indígena juega un papel relevante junto a otros movimientos sociales.
Segundo, para las autoridades locales, cada vez que se presentan movilizando de indígenas hacia la capital, se prenden alarmas para intentar evitar asentamientos de esas comunidades en lugares como el Parque Nacional, donde estuvieron varios meses. Una de las razones principales tiene que ver con el histórico abandono estatal que según cada territorio puede aumentar o disminuir. En un contexto de crisis de la paz total de Petro, con crisis de orden público en el Catatumbo o Cauca, son las comunidades indígenas quienes quedan en la mitad en medio del fuego cruzado de los actores criminales.
Siga leyendo: Los indígenas Ingas celebraron su año nuevo con un colorido desfile por el centro de Medellín