x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

No se prorrogaría congelamiento de predios para segunda pista del José María Córdova

El ministro de Transporte William Camargo así lo explicó en Rionegro durante una sesión de la Comisión Sexta del Senado. También dijo que las obras de ampliación del terminal comenzarán en agosto.

  • Para la construcción de la segunda pista del aeropuerto José María Córdova existe una declaratoria de utilidad pública sobre 444 predios. Foto Juan Antonio Sánchez
    Para la construcción de la segunda pista del aeropuerto José María Córdova existe una declaratoria de utilidad pública sobre 444 predios. Foto Juan Antonio Sánchez
  • La sesión de la Comisión Sexta del Senado fue convocada por el senador Esteban Quintero y la presidió el senador Carlos Trujillo. Foto Cortesía
    La sesión de la Comisión Sexta del Senado fue convocada por el senador Esteban Quintero y la presidió el senador Carlos Trujillo. Foto Cortesía
10 de mayo de 2023
bookmark

El ministro de Transporte William Camargo anticipó durante una sesión de la Comisión Sexta del Senado en Rionegro que es partidario de que una vez cese el efecto de la declaratoria de utilidad pública que compromete más de 400 predios para la ampliación de una segunda pista del aeropuerto José María Córdova no se prorrogue más a fin de mermar la presión que han sentido las comunidades vecinas del proyecto, mientras se avanza en la actualización del plan maestro.

“La noticia es que nosotros en principio no consideramos pertinente que se prorrogue. ¿Por qué? Porque ya tenemos en curso la actualización del Plan Maestro aeroportuario. Estamos hablando más que de un aeropuerto, de un sistema aeroportuario que tiene que considerar todo el ecosistema aéreo no solamente de Rionegro, también de lo que pasa en Medellín y Antioquia”.

De esa manera, el ministro Camargo planteó que la actualización del Plan Maestro, cuyos recursos serán incluidos en el plan plurianual de inversiones del Gobierno Nacional, permitirá ampliar la discusión y tomar decisiones. “Creo que esa es la hoja de ruta razonable que entre todos debemos acordar para efectivamente hacer un uso eficiente de los recursos, una programación adecuada de los proyectos y unos hitos a los que en función de la disponibilidad de recursos y los mecanismos de consecución de esas infraestructuras pueda comprometer el Estado”.

Durante la sesión, que tuvo como escenario el recinto del Concejo de Rionegro, el ministro dijo desconocer las razones por las cuales se hizo la declaratoria de utilidad pública sobre el proyecto de la segunda pista y no se continuo el proceso.

“Hubo una situación que yo no puedo calificar y es que habitualmente se hace la declaratoria de utilidad pública e inmediatamente se hace el anuncio del proyecto e inicia el proceso de ejecución. Es muy rápido el tiempo desde que se declara la utilidad pública e inmediatamente se pasa a oferta de compra y empieza el proceso de compra predial que toma de 17 a 24 meses”. De ahí que reiteró que no prorrogar la declaratoria es quitarle la presión a las comunidades que pesa en ellas desde 2015.

Obras en el José María

El ministro de Transporte también aclaró que está previsto que las obras de mejoramiento del actual terminal aéreo comiencen en agosto. Se trata de un paquete de 13 intervenciones que apuntan a mejorar, en su mayoría, los puntos de atención de los usuarios.

“Hoy es una realidad, tenemos estudios y diseños ya entregados, tenemos un mecanismo jurídico financiero al interior del acuerdo entre la concesión Air Plan y la ANI para que las obras que tienen un alcance asociado a la ampliación de capacidad y algunas áreas de atención a usuarios y otros elementos, efectivamente se materialicen. Tenemos una expectativa de iniciar en agosto y un tiempo de ejecución de 10 a 12 meses”.

La sesión de la Comisión Sexta del Senado fue convocada por el senador Esteban Quintero y la presidió el senador Carlos Trujillo. Foto <b>Cortesía</b>
La sesión de la Comisión Sexta del Senado fue convocada por el senador Esteban Quintero y la presidió el senador Carlos Trujillo. Foto Cortesía

Las afirmaciones de Camargo dieron respuesta a una serie de inquietudes que se plantearon en la sesión que fue convocada por el senador Esteban Quintero. En su intervención, el congresista insistió en la urgencia de precisar la hoja de ruta del terminal aéreo y de obras de movilidad que se requieren en la región para descongestionar la llegada de pasajeros y la misma dinámica del Oriente antioqueño, hoy potencializada por la construcción del Túnel de Oriente y la doble calzada entre el túnel y el aeropuerto.

El Plan Maestro para la construcción de la segunda pista del aeropuerto José María Córdova, proyectaba que las obras podrán costar cerca de 1,28 billones de pesos. En los estimativos que se presentaron durante esta sesión de la Comisión Sexta, el director de la Aerocivil, Sergio París Mendoza, calculó que hoy podrían estar alrededor de los 3,7 billones de pesos.

La tarea de política pública que le trazó el ministro Camargo a la Aerocivil es ampliar la discusión del plan maestro, una vez se extinga la declaratoria de la utilidad de interés público y cese la presión sobre la comunidad. “Sugerimos que se construya un observatorio de precios del suelo y revisar efectivamente cómo cambia en el tiempo las transacciones que se realicen en esta zona”.

Voceros de la comunidad expresaron en la sesión la incertidumbre que sienten sobre lo que sería el valor de compra. Uno de ellos explicó que en el plan maestro de 2016 se definía que el valor del metro cuadrado era de $19.000. “Si a un campesino le compran una hectárea le pagarían $190 millones. Con eso ni siquiera puede comprar un apartamento aquí en Rionegro y ni qué decir de su actividad productiva”.

Frente a esto, el ministro dijo que el observatorio que se ponga en marcha podrá establecer un mejor precio para los propietarios de los casi 400 predios de la zona de influencia.

“El avalúo catastral, se supone, debería estar cerca al 75%. Pero la pregunta que habrá que hacernos es, en términos de la actualización catastral, cuál es el valor que en este momento tienen esos predios y cuál es el valor comercial que se están transando. Para eso el observatorio nos permitirá testear cómo en estos 15 a 18 meses que se hace la actualización del plan maestro, se mueve el valor del suelo, no solamente en esta zona, sino en las posibles zonas donde se van a comprar los predios. Porque con ese termómetro podríamos inferir unos valores razonables de costo. Eso creo que es sensato y responsable”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD