Las disputas territoriales entre las alianzas del Estado Mayor Central y el ELN para atacar al Clan del Golfo en el departamento llevaron a que las cifras de personas encerradas en sus propios territorios en Antioquia se incrementaran un 1.112% si se comparan los números de 2022 a 2023, siendo las zonas más afectadas el Norte y el Nordeste antioqueño.
De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el año pasado se contabilizaron 1.224 casos de personas confinadas en el departamento, mientras que en el 2022 la cantidad únicamente llegó a 110. Todo esto, luego del gran pico que hubo en 2021, cuando se presentaron 4.961 personas confinadas.
Le puede interesar: “Nos estamos muriendo”: piden apoyo aéreo para atender a 19 indígenas con síntomas de posible malaria en Urrao, Antioquia
Ignacio San Román, jefe de la Subdelegación del CICR del Occidente, explicó que “el confinamiento está muy relacionado con los enfrentamientos en zonas de disputa donde hay varios grupos o incluso con la fuerza pública. En estos puntos ocurren enfrentamientos activos y hay una tendencia, que las poblaciones dejen de moverse para no encontrarse en la mitad de los intercambios de fuego”.
Uno de los casos más recientes se presentó en cinco veredas de la zona rural lejana de Segovia, afectando a más de 800 familias, por la disputa que hay en estas zonas por el control de las rentas criminales y la explotación de una mina de oro en los límites de Antioquia y el sur de Bolívar.
Esto se suma a la situación que se vivió en Briceño a finales del año pasado, donde las confrontaciones llevaron a que resultaran confinadas 20 familias por una serie de confrontaciones, las cuales finalmente controló la presencia de la Fuerza Pública.
Además: Diseñadora paisa e hija de exdirector de Coldeportes cayó en operación contra el Clan del Golfo
Sin embargo, si se comparan las cifras con otras regiones del país, las estadísticas del confinamiento en Antioquia son mucho más inferiores que, por ejemplo, Chocó, donde la cantidad llega a los 20.720 afectados, seguido por Nariño con 9.569 y Cauca con 4.000, de acuerdo con lo entregado en el más reciente informe del CICR.
“La situación en Antioquia no se puede mirar de la misma manera que en el Chocó, donde los confinamientos pueden durar años porque hay dificultades para salir del territorio porque en muchas zonas pasa el río. Mientras tanto, en Antioquia las personas pueden salir con mayor facilidad del territorio y la autoridad puede actuar con mayor prontitud”, explicó San Román sobre este fenómeno en el departamento y su comparación con otras regiones del país.