Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Descubren el origen de la atmósfera lunar: vaporización por impacto de meteoritos

Este hallazgo, de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Chicago, está basado en el estudio de distintas muestras de suelo lunar y datos del orbitador LADEE de la NASA.

  • Representación artística de un astronauta trabajando en la superficie lunar durante una futura misión. FOTO Nasa
    Representación artística de un astronauta trabajando en la superficie lunar durante una futura misión. FOTO Nasa
17 de agosto de 2024
bookmark

Aunque la Luna carece de aire respirable, alberga una tenue atmósfera. Desde la década de 1980, los astrónomos han observado una delgadísima capa de átomos rebotando sobre la superficie lunar. Esta delicada atmósfera, técnicamente conocida como exosfera, es probablemente producto de algún tipo de meteorización espacial. Sin embargo, ha sido difícil determinar con exactitud cuáles son esos procesos.

Lea también: Más de 50 años después, Estados Unidos volvió a la luna y con una misión privada por primera vez

Ahora, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Chicago (EE. UU.) afirman haber identificado el principal proceso que formó la atmósfera lunar y que sigue manteniéndola en la actualidad. En un estudio publicado en la revista Science Advances, los autores informan que la atmósfera lunar es principalmente producto de la “vaporización por impacto”.

Los investigadores estudiaron muestras de suelo lunar tomadas por astronautas de la misiones Apolo y datos del orbitador lunar LADEE, ambos de la NASA. Este último fue diseñado para determinar los orígenes de la atmósfera de nuestro satélite.

Los análisis sugieren que, a lo largo de los 4.500 millones de años de historia de la Luna, su superficie ha sido bombardeada continuamente, primero por meteoritos masivos y, más recientemente, por micrometeoritos más pequeños y del tamaño del polvo.

Le puede interesar: Descubren una cueva subterránea en la Luna, ¿qué hay dentro?

Vaporización por impacto

Estos impactos levantan el suelo lunar, vaporizando ciertos átomos al contacto y lanzando las partículas al aire. Mientras algunas son expulsadas al espacio otras permanecen suspendidas formando una tenue atmósfera que se renueva a medida que los meteoritos siguen azotando la superficie.

“Damos una respuesta definitiva de que la vaporización por impacto de meteoritos es el proceso dominante que crea la atmósfera lunar”, afirma la autora principal del estudio, Nicole Nie, del MIT.

Los datos de la misión LADEE, lanzada en 2013, indican que dos procesos tienen un papel en la creación de la atmósfera luna: esta vaporización por impacto y la llamada pulverización iónica.

Para saber más: Lunasticio: ¿qué es este fenómeno que solo ocurre cada 18 años?

Pulverización iónica por el viento solar

La pulverización es un fenómeno relacionado con el viento solar, que transporta partículas cargadas de energía desde el Sol a través del espacio.

Cuando estas partículas chocan con la superficie lunar, pueden transferir su energía a los átomos del suelo y hacerlos saltar por los aires.

Para determinar con mayor precisión los orígenes de la atmósfera lunar, el equipo usó diez muestras de suelo lunar para intentar aislar primero dos elementos de cada muestra: el potasio y el rubidio. Ambos elementos son “volátiles”, lo que significa que se vaporizan fácilmente por impactos y pulverización de iones.

Los investigadores analizaron la presencia de isótopos de ambos elementos. Cada uno existe en forma de varios isótopos, que es una variación del mismo elemento con el mismo número de protones pero un poco diferente de neutrones.

También tuvieron en cuenta la teoría de que la vaporización por impacto y la pulverización iónica deberían dar lugar a proporciones isotópicas muy diferentes en el suelo.

La proporción específica de isótopos ligeros y pesados que permanecen en el suelo, tanto para el potasio como para el rubidio, revelaron el proceso principal que contribuye a los orígenes de la atmósfera lunar. Las muestras de suelo indicaron que la superficie de la Luna contenía, sobre todo, isótopos pesados de potasio y rubidio.

Conozca también: China lanzó una misión para recoger muestras de la cara oculta de la Luna

Modelos para cuantificar

Los investigadores, usando modelos, cuantificaron la proporción entre isótopos pesados y ligeros de potasio y rubidio y, al comparar ambos elementos, descubrieron que la vaporización por impacto era, por tanto, “con toda probabilidad el proceso dominante por el que los átomos se vaporizan y se elevan para formar la atmósfera lunar”.

“Con la vaporización por impacto, la mayoría de los átomos permanecerían en la atmósfera lunar, mientras que con la pulverización iónica, muchos átomos serían expulsados al espacio”, aclara Nie.

Finalmente, el equipo cuantificó la contribución de ambos procesos y estableció que el 70% o más de la atmósfera lunar es producto de impactos de meteoritos, mientras que el 30% restante es consecuencia del viento solar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD