x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

‘Vamping’ tecnológico: los riesgos de trasnocharse mirando el celular

Las vacaciones escolares y las consecuencias del confinamiento han provocado un aumento del número de menores enganchados a la pantalla en horario nocturno.

  • El ‘vamping’ provoca la pérdida de horas de sueño por estar frente a la pantalla. FOTO Sstock
    El ‘vamping’ provoca la pérdida de horas de sueño por estar frente a la pantalla. FOTO Sstock
15 de agosto de 2021
bookmark

Es hora de ir a dormir. Todas las luces de la casa están apagadas. Se acuesta y no logra conciliar el sueño, entonces da vueltas en la cama. La única alternativa que encuentra es revisar las notificaciones pendientes que le llegaron al celular. Ahí se queda enganchado una hora o dos o tres.

A este fenómeno se le conoce como ‘vamping’ tecnológico y provoca la pérdida de horas de sueño por estar frente a la pantalla, un problema que es posible atrape en su mayoría a los adolescentes, según los expertos, quienes advierten que esto puede te ner consecuencias “nocivas” para la salud mental y física de los jóvenes.

A propósito de esta problemática, un estudio publicado el año pasado en la Revista italiana de pediatría advierte de que el 81,5 % de los jóvenes modificó sus ritmos de sueño y muchos tuvieron problemas para conciliarlo.

El informe muestra, además, que algunos llegan a recibir o enviar hasta 100 mensajes diarios a través de sus dispositivos móviles. Los investigadores reconocen que los nervios o la preocupación por la covid-19 pudieron afectar, pero también apuntan al “uso exagerado” de dispositivos tecnológicos durante la noche.

Ante este panorama, Diego Redolar, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), señala que las rutinas son muy importantes: “hay que establecer horas fijas para acostarse y levantarse”. Dice que en los periodos de vacaciones las rutinas “se ven diluidas” y, por tanto, el ‘vamping’ se ve más “agravado”.

Algunos efectos a nivel conductual que se pueden presentar por esa alteración en los patrones de sueño son: irritabilidad, cansancio, dolor de cabeza o falta de atención, según Redolar. “Hasta los 20 o 25 años, el sistema nervioso no está desarrollado, y hay que cumplir una serie de hitos, si no se duermen las horas necesarias, además de las consecuencias para la persona adulta, estamos olvidando algo muy importante para el desarrollo cerebral”.

Por su parte, el docente José Ramón Ubieto, experto en temas de Psicología y Ciencias de la Educación, explica que la luz de las pantallas en horas en las que se debería estar durmiendo “envía al cerebro información contradictoria” que puede afectar a diferentes sistemas del organismo y a la regulación de nuestros ritmos endógenos.

“Lo que mantiene despiertos a los jóvenes son, principalmente, las redes sociales, que se han convertido en una ‘nueva realidad’ para el colectivo”, afirma Ubieto.

Es por ello que los adolescentes restan horas de sueño y las emplean en esa vida virtual, convirtiendo el dispositivo en una dependencia. “El dispositivo está pensado para que no exista un límite, para que la conexión sea non-stop, así que debe imponerse un límite exterior”, señala el profesor Ubieto.

Recomendaciones de los expertos

Los docentes aconsejan que para acabar con el ‘vamping’ o evitar que aparezca es importante que los padres vigilen el uso de las pantallas de sus hijos.

“Se puede limitar en la habitación y permitirlo en el comedor o en otro lugar de la casa”, propone Redolar, quien, además, recuerda que los padres deben dar ejemplo: “Si nos ven con la tableta en la cama, ¿cómo vamos a decirles que no lo hagan ellos?”.

Para Ubieto hay que iniciar una “negociación” con los jóvenes para “establecer momentos en los que no se puedan usar”, como, por ejemplo, la cena en familia o a partir de una determinada hora de la noche.

Ambos coinciden en que no se trata de una situación sencilla, pero el profesor Redolar anima a afrontarla por sus óptimas consecuencias. En el colegio inglés de Eton, recuerda, se tomó la decisión de retirar los móviles para dormir y al cabo de pocos días “estaban todos muy satisfechos”.

“Los chicos y chicas se habían quitado una gran presión por no tener que estar pendientes de lo que sucedía y poder descansar”, concluye.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD