Encontrar un carro particular o una moto que preste servicio en las aplicaciones de transporte se volvió más común que viajar en taxi en el Valle de Aburrá. Todo porque habría al menos 60.000 vehículos particulares recogiendo y transportando pasajeros, mientras que los taxis, que están legalmente autorizados para esta labor, son 31.000.
Le puede interesar: Muerte sobre ruedas: motos se duplicaron en la última década y dejaron 1.300 muertos en Medellín
Así lo registraron las agremiaciones de aplicaciones del Valle de Aburrá, en la solicitud presentada ante el Congreso de la República en la que buscan que se formalice este servicio de transporte. Sin embargo, tanto desde algunas aplicaciones como desde los colectivos de taxistas aseguran que esta cantidad puede ser mayor, lo que estaría trayendo consigo problemas en seguridad y movilidad.
Cristian Alfonso, director de Seguridad de Indrive para Latinoamérica, comentó que el parque automotor del Valle de Aburrá se ha venido incrementando debido a que las aplicaciones de transporte se han convertido en una alternativa de trabajo para quienes tienen un carro o una moto. Este oficio se ha vuelto una oportunidad de ingreso que, en algunos casos, puede superar las entradas de un trabajo formal, permitiéndoles además manejar su tiempo.
César Cano, líder de los colectivos de conductores de aplicación de Medellín, explicó que “esto se volvió una opción para muchas personas de obtener más ingresos de lo que les pueden dar como profesionales. Hay conductores que a la semana se pueden hacer entre $1.200.000 y $1.500.000, sacando los gastos del carro”.
Lea acá: Preocupación en Medellín: 7 pasajeros de motos de aplicación de transporte han muerto desde 2024
Esto habría contribuido a que el parque automotor también vaya en incremento en el Valle de Aburrá en los últimos años, teniendo en cuenta que en 2020 había 946.502 motos y 743.721 carros particulares. A la fecha se habla de que 1.089.413 de motocicletas y 870.496 carros.
Esta situación, de acuerdo con los críticos de las aplicaciones de transporte, sería uno de los causantes de que se haya registrado un incremento excesivo en las congestiones en los corredores viales, aún en horas valle, lo que ha hecho que medidas como el pico y placa no sean suficientes para solucionar esta problemática.
“Las aplicaciones han traído muchos problemas a la movilidad en las calles, porque como cada vez hay más personas que compran carros particulares para ponerlos a trabajar ilegalmente, esto termina en que la movilidad en las calles colapse, como viene ocurriendo en todas las grandes ciudades del país”, manifestó Hugo Ospina, líder nacional de los taxistas.
¿Por qué se duplicaron carros y motos de aplicación en Medellín y el Valle de Aburrá?
La gran oferta de las aplicaciones se basa en que además de los carros de todas las gamas también cuentan con oferta de las motocicletas, además de brindar múltiples opciones de pago para quienes solicitan el servicio, sea con tarjetas o en efectivo y todo por valores menores a los que tiene el servicio público.
Esta mezcla de factores hicieron que haya una mayor migración de usuarios hacia estas plataformas, llevando a dejar relegados no solo a los taxis, que fueron los primeros afectados, sino también a los buses y al propio metro, que el año pasado reportó una disminución de cuatro millones de personas.
Un estudio realizado por la aplicación Didi el año pasado mostró que muchos de los usuarios, en un comienzo, usaron los servicios de aplicación como modalidad integrada de transporte. “El 80% de los usuarios encuestados afirma que se movilizan mayoritariamente en el norte del Valle de Aburrá a través de solicitudes de arrendamiento de corta distancia, y que en su mayoría son para ir hacia o desde las estaciones de bus o metro de la zona; evidenciando el valor de las apps como un servicio complementario al transporte público”, indicó el estudio.
Incluso, cuando el recorrido se hace con más de una persona se opta mejor por hacer el trayecto completo en la aplicación, cuando se habla de carros, lo que ha llevado a que solo en Didi, entre abril de 2023 y abril de 2024, se hayan incrementado los usuarios en un 69,7%.
Para el tema de las motos, esta modalidad se ha vuelto cada vez más recurrente debido a que su costo es aún más bajo, pese a los riesgos que se puedan presentar, ya que se han contabilizado cinco muertes de usuarios de estos vehículos desde 2024.
Todo esto, pese a que aún en el Congreso cursa un proyecto de ley para establecer las reglas y formalizar este servicio, sin dejar en desventaja a los taxis, que si bien fueron el único medio de transporte público oficial, en la actualidad quedaron en desventaja solo por los pagos que deben hacer para su operación.