A la hora de elegir donde vivir, las personas suelen pensar en dos factores importantes a la hora de tomar una decisión, el lugar y el precio. Por eso, según la firma de bienes raíces Properati, dio a conocer cuáles son los barrios más costosos ubicados en los diferentes países de América Latina.
La firma experta en la materia tuvo en cuenta los 10 sectores más caros para vivir en toda la región en el año 2022, teniendo en cuenta los países como México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Panamá, entre otros.
Le puede interesar: Frank Durango: el arte de hacer del pelo la identidad de los reguetoneros de Medellín
Después de separar esta primera sección, Procerati realizó el análisis de los costos de alrededor de 50.000 propiedades en 20 ciudades de esos países mencionados anteriormente, ya que cuentan con zonas que poseen un alto valor económico en el mercado de los bienes raíces.
Otro factor que tuvo en cuenta la firma para definir esto fue el valor o cotización del dólar con respecto a cada país, por lo que terminó siendo otro factor importante a la hora de determinar cuáles son los barrios más caros.
Teniendo en cuenta todos los ítems, la firma experta pudo determinar cuáles son los barrios más caros o costosos, actualmente, en América Latina, por cada metro cuadrado que habite. ¿Le gustaría vivir en alguno de ellos?
Los barrios más caros en América Latina
1. En el primer puesto se encuentra el barrio Puerto Madero, ubicado en Buenos Aires, Argentina. Esta zona fue renovada cerca del muelle y se caracteriza por sus altas edificaciones que contienen restaurantes y zonas para negocios. Tiene un precio de US$5.921, más de 24 millones de pesos colombianos (Todo es por metro cuadrado).
2. La segunda posición es para el barrio Ipanema, en Río de Janeiro, Brasil. Es un barrio moderno y conocido por contar con una playa llamada de la misma manera. Para los turistas, es un lugar popular que cuenta con senderos, zona de surfear y ver el atardecer. Su precio es de US$4.028, es decir, más de 16 millones de pesos colombianos.
3. Vitacura, en Santiago de Chile, Chile. Este barrio eta ubicado al lado del conocido parque Bicentenario, se caracteriza por compartir zonas verdes que son utilizadas para pícnics y otros eventos. También cuenta con altas edificaciones y su precio ronda los US$3.570, casi 15 millones de pesos colombianos.
4. Del Valle, en Monterrey, México. Es conocido por ser una exclusiva zona residencial y comercial, ya que cuenta con varias boutiques de ropa, tecnología, entre otros. El precio allí, según Properati es de US$3.566, alrededor de 14.8 millones de pesos colombianos.
5. Volvemos a Brasil, al barrio Vila Nova Concepción, en São Paulo. Este barrio es también una zona residencial que cuenta con lugares variados como restaurantes, tiendas y centros deportivos. Tiene un costo de US$3.404, un poco más de 14 millones de pesos colombianos.
En la sexta posición está el barrio de Carrasco, Montevideo, en Uruguay; en la séptima esta Puerta de Hierro, Guadalajara, México; seguido de otro barrio mexicano, Bosques de las Lomas en Ciudad de México; en novena posición está Las Malvinas, Rosario, en Argentina y en el décimo lugar está el barrio de Costa del Este, Ciudad de Panamá, en Panamá.
El precio entre el sexto y el décimo barrio están entre US$3.003, a US$2.249, es decir, de 12 millones y medio a más de nueve millones de pesos colombianos.
¿Por qué no hay barrios colombianos en el top?
Segun el estudio de Properati, los barrios de Colombia y algunos de Argentina y Chile no estuvieron en el top, porque son los países donde las economías presentan devaluaciones anuales de sus monedas locales.
“Argentina, Colombia y Chile son las economías que presentan devaluaciones anuales de sus monedas locales. Los barrios elegidos de estos tres países presentan porcentajes negativos de variación de precios en dólares”, afirmó el estudio.
También le puede interesar: Cinco libros recomendados para quienes buscan hacer su vida más saludable
“Sin embargo, en el mismo periodo el precio del metro cuadrado, en pesos argentinos, subió en todos los barrios argentinos. Esto se debe a la devaluación del peso frente al dólar. Aunque los precios de las viviendas suben en la moneda local, (porcentajes de incremento de más del 30%), no superan al 52 % que se ha encarecido el dólar en el último año y por esa razón se cotizan más baratos en la moneda extranjera”, concluyó Properati.
Hablando de un top 20, si entrarían barrios colombianos como Chicó, Bogotá; El Poblado, en Medellín; Pance, en Cali, y El Prado, en Barranquilla, en ese respectivo orden.