x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Épocas isabelinas”: así fueron los reinados británicos más longevos de las reinas Isabel I e Isabel II

La reina Isabel I estuvo en el trono británico por 44 años e Isabel II la superó con 70 años.

  • La reina Isabel II tuvo el reinado británico más longevo con 70 años, y la reina Isabel I tuvo el tercero más logevo con 43 años en el trono. FOTOS: Getty y CORTESÍA.
    La reina Isabel II tuvo el reinado británico más longevo con 70 años, y la reina Isabel I tuvo el tercero más logevo con 43 años en el trono. FOTOS: Getty y CORTESÍA.
08 de septiembre de 2022
bookmark

Dos de los reinados más longevos de la monarquía británica han sido de dos mujeres llamadas por igual: Isabel I de 44 años y el de Isabel II de 70 años —el más longevo hasta ahora en la monarquía británica—. Otro fue de la reina Victoria (tatarabuela de Isabel II) quien estuvo durante 63 años y 216 días en el trono.

¿Pero qué tienen en común las dos mujeres nombradas Isabel? Ambas asumieron el reto de ser reinas a los 25 años y llevaron con altura, respeto y compromiso su título real que conllevaba la responsabilidad de toda Gran Bretaña.

La vida de Ana Tudor (luego conocida como la reina Isabel I) fue difícil. El día de su nacimiento el 7 de septiembre de 1533, en el Palacio de Placentia, su padre el rey Enrique VIII sintió una profunda tristeza al esperar un hijo varón de su esposa, la reina consorte Ana Bolena y recibir la noticia de que era una mujer.

En tan solo dos años y medio Ana Tudor pasó de ser una princesa a ser reconocida como una hija ilegítima del rey, una bastarda, tras anularse el matrimonio con Ana Bolena asesinada en 1536 por la corte bajo la acusación de traición y adulterio por sostener relaciones sexuales con varios hombres, entre ellos, su propio hermano.

Su padre se casó tres veces más y en uno de esos matrimonios, con su tercera esposa Juana Seymour, consiguió a su primer hijo varón superviviente, el príncipe Eduardo, quien se convertiría en el rey Eduardo VI de Inglaterra apenas con 9 años luego de la muerte de su padre. Otra de sus hermanas fue María Tudor, hija de su primer matrimonio con Catalina de Aragón, quien también gobernó como María I de Inglaterra hasta su muerte en 1558.

El reinado de Isabel I, la reina Virgen

Ana Tudor, al subir al trono ya nombrada como la reina Isabel I, el 17 de noviembre de 1558 después del deceso de su media hermana María, continuó con el legado monárquico de su padre. Ella separó la monarquía de la iglesia católica y acabar sus relaciones con el papado romano. También puso a la iglesia anglicana a su servicio.

Según el diario La Vanguardia, a finales del reinado de Isabel I en 1603, el balance del gobierno isabelino fue espléndido al consolidar la religión anglicana, combatir a la Armada Invencible —flota de invasión hispánica— en el exterior, someter a los irlandeses y llevar a la estabilidad a un país que vivía una época gloriosa, especialmente en el terreno cultural. También fue conocida como la Reina Virgen o la Buena Reina.

Incluso este año se estrenó Becoming Elizabeth en Netflix, una serie dedicada a la monarca con el período más longevo después del de Isabel II.

Isabel II, una reina que presenció la historia de casi un siglo

Los ojos de la reina Isabel II presenciaron parte de la historia de los siglos XX y XI con la llegada y fin de la Segunda Guerra Mundial, la caída del muro de Berlín, la desintegración de la Unión Soviética, el atentado de las Torres Gemelas en Estados Unidos, incluso vivió mientras caía el narcotraficante Pablo Escobar y la pandemia por covid-19. Entre otros hechos que marcaron el curso de la historia de la humanidad.

Casi todos los nacidos en estos dos últimos siglos solo recuerdan a una reina británica, a la única Isabel II, la que se ganó un reconocimiento y quien en septiembre de 2015, a los 89 años, superó el período más longevo de la monarquía británica. El récord lo tenía su tatarabuela la reina Victoria con 63 años de mandato.

Para saber más: Isabel II: cronología del reinado más longevo en la historia del Reino Unido

Su nombre Isabel Alejandra María lo recibió de su madre la reina consorte Isabel; su bisabuela paterna, la reina Alexandra, y su abuela paterna, la reina María. Llegó a la monarquía por eventos inesperados como el rechazo al trono de su tío Eduardo VII que fue rey durante un año y quien abdicó para casarse con una mujer divorciada. Pero no fue nombrada heredera natural al trono ya que existía la posibilidad de que su padre tuviera un heredero varón.

Pero no fue así y tras la muerte de su padre el rey Jorge VI por un cáncer de pulmón avanzado, la reina pasó de ser princesa rápidamente y asumió la corona británica con responsabilidad y compromiso con el pueblo de Reino Unido.

Fue la sexta mujer en llegar al trono y su título oficial —desde el 26 de marzo de 1953— es Isabel II, por la Gracia de Dios, del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Reina de sus otros Reinos y Territorios, Jefa de la Mancomunidad de Naciones y Defensora de la Fe.

Según el diario británico BBC, la reina fue testigo de un cambio social y reformó la monarquía. “Era menos deferente, interactuando con el público a través de paseos, visitas reales y asistencia a eventos públicos”, agregó BBC. También tuvo un gran compromiso con la Commonwealth y visitó todos los países que lo integraron al menos una vez.

En su mandato atravesó por momentos difíciles. Uno conocido fue el “annus horribilis” (año terrible en español) que la reina aseguró haber tenido en 1992, al arder el castillo de Windsor —una de las propiedades más grandes del mundo— en noviembre de ese año.

También hubo otras desgracias para la monarquía: la ruptura del matrimonio de tres de sus hijos y en 1997 la muerte de la princesa Diana de Gales, en un accidente automovilístico, por el que la reina recibió grandes críticas de la sociedad moderna al mostrarse reacia a responder públicamente sobre la muerte de Lady Di.

Tras la muerte de la reina que representó a la monarquía británica por casi un siglo, gran parte de la vida nacional de Reino Unido quedará en suspenso, según BBC. “Los compromisos oficiales se cancelarán y las banderas de la Unión ondearán a media asta en las residencias reales, los edificios gubernamentales, las Fuerzas Armadas y los puestos del Reino Unido en el extranjero. Los miembros del Parlamento rendirán homenaje a la Reina y prestarán juramento al Rey Carlos”, agregó el medio.

Si bien ahora el peso y compromiso de la corona recaerá sobre el ahora rey Carlos III, el nuevo monarca de Reino Unido junto a la reina consorte Camila de Cornualles, vale la pena recordar esos reinados en los que gobernaron mujeres que tenían por nombre Isabel y que marcaron “épocas isabelinas”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD