Desde la conmemoración del primer Día de la Tierra en 1970, estos han sido algunos de los avances en pro de la protección del medio ambiente hasta la actualidad, según una medición hecha por la revista National Geographic, desde regulaciones a nivel internacional y nacional que han marcado el camino del progreso y compromiso hacia la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.
Le puede interesar: Letal ola de calor se vive en África: 45 °C tuvo Sahel, cerca al Sáhara, del 1 al 5 de abril
Adiós al DDT (1972)
En 1972, el mundo se despedía del controvertido DDT, un pesticida que había causado estragos en el equilibrio ambiental y la salud humana. Esta prohibición marcó un hito en la concienciación sobre los riesgos asociados con productos químicos dañinos para el medio ambiente y la vida silvestre.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (1973)
Un año más tarde, en 1973, se celebra por primera vez la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), comprometiéndose a regular el comercio internacional de especies de plantas o animales silvestres para garantizar su supervivencia y evitar su explotación no sostenible.
Conozca: Medellín emite alerta epidemiológica por incremento de casos de Hepatitis A
La CITES opera bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La convención cuenta con la participación de la gran mayoría de los países del mundo y se considera uno de los instrumentos más importantes para la conservación de la biodiversidad a nivel internacional.
El Protocolo de Montreal (1987)
El año 1987 presenció la adopción del Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional histórico diseñado para proteger la capa de ozono al eliminar gradualmente el uso de sustancias químicas que la agotan, como los clorofluorocarbonos (CFC).
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (1992)
En 1992, la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, también conocida como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, reunió a líderes mundiales para discutir y comprometerse con medidas concretas para abordar los desafíos ambientales globales.
Después de este hecho, Colombia adelantó la Ley 99 de 1993, la cual estableció el Ministerio del Medio Ambiente y los recursos naturales renovables, y sentó las bases para la gestión ambiental por parte de las autoridades ambientales como el Sistema Nacional Ambiental (SINA), para supervisar la política ambiental del país.
Además: El mítico fotógrafo Sebastiao Salgado advierte que el mundo vive un hito en la deforestación y la pérdida de la biodiversidad
El Protocolo de Kyoto (1997)
El año 1997 marcó un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático, con la firma del Protocolo de Kyoto. Este acuerdo estableció objetivos vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países desarrollados.
Allí, Colombia se comprometió a reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 a través de su Contribución Prevista Determinada a Nivel Nacional (NDC).
Edificación sostenible (2008)
La regulación de la Política de Gestión Ambiental Urbana en Colombia se estableció en el año 2008, cuando el Ministerio de Ambiente adoptó esta política.
Esta regulación se orientó a definir principios para el manejo sostenible de las áreas urbanas, con el objetivo de armonizar las políticas ambientales y de desarrollo urbano, fortalecer la coordinación interinstitucional y fomentar la participación ciudadana en la construcción de ciudades sostenibles
Lea aquí: La ciencia revela las bondades del ayuno para la salud
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (2010)
La reglamentación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) en Colombia se llevó a cabo mediante el Decreto 2372 de 2010, el cual estableció el marco normativo y las directrices para la gestión de las áreas protegidas en el país.
Este decreto fue un hito importante en la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales en Colombia, pues siendo uno de los cinco países con mayor diversidad biológica a nivel internacional y como parte del Convenio de Diversidad Biológica se comprometió a establecer y mantener para las zonas terrestres y marinas, sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas completos.
Firma del Acuerdo de París sobre el clima (2015)
El año 2015, la firma del Acuerdo de París sobre el clima reforzó el compromiso global con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático.
El río Atrato, sujeto de derechos (2016)
En 2016, la Corte Constitucional emitió una histórica sentencia reconociendo al río Atrato como una “entidad sujetas de derechos”. La sentencia reconoció al río Atrato, ubicado en la región del Chocó, como una entidad con derechos legales a la protección, conservación, mantenimiento y restauración del río y su cuenca, así como derechos relacionados con su integridad ecológica y cultural.
También puede que le interese: Crearon un corredor Blue en La Playa inspirado en los cinco mejores vivideros del mundo
El reconocimiento fue el resultado de una demanda presentada por comunidades indígenas y afrodescendientes que habitaban en el Chocó, pues el río estaba siendo afectado por actividades como la minería ilegal, la deforestación y la contaminación.
Regulación de la calidad del aire (2017)
En Colombia, una de las regulaciones más importantes relacionadas con la calidad del aire es la Resolución 2254 de 2017, que estableció los estándares nacionales de calidad del aire y definió los parámetros y límites máximos permisibles para diferentes contaminantes atmosféricos.
Siga leyendo: Criador de perros y un maltratador de mascotas en problemas con la justicia
Entre los contaminantes regulados por esta resolución se encuentran el dióxido de azufre (SO2), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), las partículas en suspensión PM10 y PM2.5, y el ozono troposférico (O3), entre otros.