x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Es común sufrir de rinitis en Medellín, ¿por qué?

La contaminación ambiental y los cambios de clima tienen que ver.

  • Una alergia puede darle a cualquiera. Aunque no hay una sola causa definida, la predisposición genética es una de las principales. La contaminación y el clima pueden potenciarlas. FOTO PIXABAY.
    Una alergia puede darle a cualquiera. Aunque no hay una sola causa definida, la predisposición genética es una de las principales. La contaminación y el clima pueden potenciarlas. FOTO PIXABAY.
14 de mayo de 2022
bookmark

El sistema inmune es como un ejército que defiende a su organismo de virus, bacterias y hongos que podrían causarle enfermedad. Sus movimientos suelen ser perfectos y calculados, sin embargo, en ocasiones se confunde y ocasiona alergias.

El polen, los ácaros o un alimento común –el maní, por ejemplo–, que no representan una amenaza real, a veces desencadenan una reacción de defensa inesperada que se traduce en síntomas como ojos llorosos, estornudos, picazón en la nariz, hinchazón en alguna parte del rostro y erupción cutánea.

Es muy probable que tenga un amigo o un familiar que sufre de rinitis, porque en Medellín las alergias más comunes coinciden con las que predominan en el mundo, dice la pediatra y alergóloga clínica Ruth Helena Ramírez Giraldo, coordinadora del posgrado de Alergología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia: rinitis, conjuntivitis y asma.

“También tenemos alta prevalencia de condiciones en piel, sobre todo dermatitis atópica y, en menor proporción —aunque no menos importantes— alergias alimentarias”. Estas últimas en los niños, continúa, tienen que ver en su mayoría con la proteína de la leche de vaca y el huevo; y en los adultos el pescado, los mariscos, el maní y los frutos secos.

Aquellas relacionadas con medicamentos tienen la incidencia así: en los niños es frecuente encontrar alergias al grupo de los betalactámicos (que incluyen a las penicilinas) y a los aines o antiinflamatorios no esteroides (como ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, dipirona, acetaminofén).

De acuerdo con Ramírez, las alergias a medicamentos y alimentos tienen un autorreporte muy alto que puede llegar a un 15 o 20 %, es decir, las personas reportan que son alérgicas por algún incidente que han tenido, pero cuando se someten a las pruebas médicas los porcentajes se reducen a un 3 o 5 % en alimentos y a un 2 o 4 % en medicamentos.

¿Por qué dan?

Las alergias suelen ser multifactoriales, no tienen una única causa sino varias. No obstante, sí se ha identificado que una de las principales es la base genética, de ahí que la predominancia a nivel mundial y local sea esta.

“Desde principios del siglo pasado se conoce que las enfermedades alérgicas más comunes presentan una importante asociación familiar”, explica el alergólogo Ignacio J. Dávila González en una entrada de 2021 para la Fundación BBVA, y aunque no funciona así en la totalidad de los pacientes, se ha estimado que si uno de los progenitores es alérgico hay un 30 % de probabilidad de que el descendiente también lo sea y, si son ambos progenitores o solo la madre, hay entre un 50 y un 60 % de probabilidad.

Aunque el componente hereditario es importante, tiene que conjugarse con factores ambientales para que la enfermedad alérgica se manifieste. “La contaminación ambiental y los cambios de clima influyen en la presentación de distintas alergias”, dice Ramírez, por eso es preocupante que haya meses en los que la ciudad pasa más de 15 días (como en marzo de este año, según información del Área Metropolitana) con alta probabilidad de registrar un Índice de Calidad del Aire en rojo.

“La polución (presencia componentes tóxicos en el aire producto de la industria o el transporte poco sostenible) suele inflamar las vías respiratorias haciendo que un individuo predispuesto sea mucho más susceptible a desarrollar una alergia”.

Con respecto a los cambios de clima, en vista de que Colombia no es un territorio con estaciones (primavera, verano, invierno, etc), el tipo de rinitis que se produce al exponerse a la polinización de las plantas no existe. Aquí la predominante es conocida como “perenne” y está presente durante todo el año, registrando picos según las condiciones ambientales, por ejemplo cuando llueve mucho.

Para estos casos lo mejor es consultar con un médico profesional que establezca las medidas a tomar, bien sea evitar entrar en contacto con la fuente de la alergia o tomar medicamentos específicos para sobrellevarlas.

¿Cómo suelen tratarse?

El tratamiento de las alergias es amplio y dependerá específicamente de qué afección va a ser tratada y el órgano en el que esté localizada. “Cada una tiene un tratamiento que debe ser establecido por el alergólogo, pero hay muchas enfermedades que son compartidas con otras especialidades”, añade Ramírez. Así, el oftalmólogo está capacitado para tratar una alergia ocular, el dermatólogo una alergia en la piel, el neumólogo cuando se trata de alergias respiratorias.

Desde la alergología son manejados tratamientos más especializados. Entre los más relevantes se encuentra la Inmunoterapia Alergeno Específica que está dirigida hacia los alérgenos específicos a los cuales el paciente está sensibilizado. Los más frecuentes son los ácaros del polvo y epitelios (“caspa”) de animales como gatos, perros y caballos. Lo que se hace es entrenar al sistema inmune, de manera que cuando el individuo vuelve a entrar en contacto con ellos no genera una respuesta de defensa desproporcionada

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD