x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así es la bacteria klebsiella pneumoniae, el microorganismo que comenzó a rondar por los hospitales de Colombia

Es una bacteria natural en el organismo de los seres humanos, pero que en ocasiones podría ser letal, principalmente la que se contagia en los hospitales, como es el caso en el país.

  • La Klebsiella suele encontrarse en la flora intestinal de los seres humanos, sin embargo, es una bacteria que podría ser letal si se aloja en otra parte del organismo. FOTO: GETTY
    La Klebsiella suele encontrarse en la flora intestinal de los seres humanos, sin embargo, es una bacteria que podría ser letal si se aloja en otra parte del organismo. FOTO: GETTY
09 de octubre de 2023
bookmark

La bacteria Klebsiella pneumoniae encendió las alarmas de los hospitales de Colombia tras declarar la emergencia por brote en algunos hospitales del país, específicamente en las regiones de Bogotá, Valle del Cauca y la Costa Atlántica.

Uno de ellos es el Hospital Universitario San Rafael de Tunja, uno de los centros más destacados de Boyacá, quienes confirmaron el brote de la bacteria Klebsiella pneumoniae dentro de sus instalaciones y señalaron que este “no es un fenómeno aislado” en el país.

Le puede interesar: Alerta en hospital de Tunja por brote de la bacteria Klebsiella; esto es lo que se sabe

Pero, ¿de qué se trata este microorganismo que puso en alerta a los hospitales de Colombia? La Klebsiella es una bacteria que se encuentra en la flora intestinal en la mayoría de personas sin causar daños, incluso protegen de otros gérmenes al hacer digestión.

Sin embargo, ocurre todo lo contrario cuando la bacteria se aloja por fuera del intestino, ya que podría ser letal para los seres humanos. Su tipo más común es la Klebsiella pneumoniae, que se contagia principalmente en los hospitales, como está ocurriendo en el país.

Por fuera del intestino puede causar infecciones que producen neumonía, sepsis, infecciones en heridas o en el tracto urinario. Es por eso que si no se pueden controlar, las infecciones podrían causarle la muerte al paciente.

La bacteria es anaerobia (no utiliza oxígeno en su organismo, pero el oxígeno no les es tóxico), es inmóvil, encapsulada y está presente en las mucosas de mamíferos y en los seres humanos coloniza la nasofaringe y el tracto gastrointestinal.

Al habitar ambientes hospitalarios, es conocida como una “superbacteria” por su resistencia a los antibióticos, haciéndola un microorganismo resistente a la mayoría de tratamientos.

El contagio ocurre por contacto con la piel, mucosas, heridas u orina de una persona infestada y también podría transmitirse por el contacto con materiales contaminados como catéteres, sondas o ventilación asistida o incluso, en la superficie de quirófanos.

Muchos de los portadores no producen infecciones, por lo que no saben que tienen la bacteria. Sin embargo, ellos tienen más riesgo de producir una o de contagiarse de pacientes inmunosuprimidos, donde la bacteria puede progresar y generar infecciones.

La población más susceptible a esta bacteria, y la que más precaución debe tener, son aquellos ingresados a unidades de cuidados intensivos, neonatos, pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), diabéticos, alcohólicos y aquellos con alteraciones de las defensas orgánicas.

¿Cómo se detecta la presencia de Klebsiella pneumoniae?

Para el diagnóstico se deben obtener muestras de las mucosas de la cavidad bucal y nasal, del tracto respiratorio superior (faringe y laringe), orina, sangre u otros tejidos infectados y someterlo a una muestra tinción de Gram, un procedimiento estándar para saber si hay infección bacteriana y también puede usarse para diagnosticar infecciones por hongos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatiza la importancia de las medidas de higiene de manos, la protección de las manos con guantes y la limpieza de la ropa al momento de entrar en contacto con pacientes infectados.

También, ha hecho el llamado de la limpieza regular en superficies en hospitales y centros de salud, incluida la desinfección de áreas de alto contacto como sillas, camas y mesas, por lo menos dos veces al día.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD