En las últimas semanas se han vivido altas temperaturas en Medellín en contraste con días lluviosos. El calor se debió a un fenómeno científico llamado Madden and Julian oscillation, una onda que no genera lluvias ni nubes en el país. En Medellín las temperaturas llegaron a 31,7 grados centígrados (el domingo 7 de mayo) y la mínima fue 30,4 grados centígrados, el 2 de mayo.
En los días de calor es importante cuidar de la salud con bloqueador, buena hidratación, ropa ligera y resguardándose en las sombras; no solo por las quemaduras, la irritación de la piel o los problemas que puede desencadenar como el cáncer, sino también por una urgencia médica conocida como golpe de calor.
La Clínica Mayo de Estados Unidos lo define como un trastorno ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la exposición prolongada a las altas temperaturas o del esfuerzo físico en altas temperaturas. Este se produce comúnmente en verano cuando la persona alcanza los 40 grados centígrados de temperatura y podría ser letal.
“El golpe de calor es un síndrome que es potencialmente fatal. Se puede producir una falla sistémica, una falla en todos los órganos. Daña la parte hemodinámica que es el flujo sanguíneo, la parte renal, hepática y puede presentar alteraciones neurológicas y de coagulación”, expresó María Clara Ortiz Sierra, médica internista.
No siempre ocurre esto, sin embargo, cuando se complica puede llevar a la muerte. Sus síntomas principales son mareo, aturdimiento, debilidad, torpeza, falta de coordinación, fatiga, dolor de cabeza, visión borrosa, dolores musculares, náuseas y vómitos.
La piel puede estar caliente, enrojecida y seca por la deshidratación corporal, aunque a veces también puede haber sudoración.
Lea más: En países asiáticos la temperatura ha llegado a temperaturas récord de 44 grados centígrados
La alteración cerebral puede generar confusión y desorientación, tener convulsiones o caer en un estado de coma. La frecuencia cardíaca y la respiratoria aumentan y el pulso se acelera.
“El cuadro clínico se antecede de uno a dos días de agotamiento físico, debilidad, mareos, calambres musculares intensos, vértigo y otros más. La mayoría de asistencias a urgencias ocurre pasados los síntomas de cuatro a seis horas y la mayoría de pacientes tendrá la piel seca y caliente, apenas un 15 % tendrán una sudoración profusa. Esto con dolor abdominal y alteraciones del sistema nervioso desde somnolencia hasta el estupor, la disminución de reflejos profundos, las convulsiones y el coma”, agregó Julián Rondón-Carvajal, médico especialista en medicina Interna del Hospital Alma Máter de Antioquia y docente de la Facultad de Medicina de la U de A.
Dos tipos de golpe de calor
Existen dos tipos de golpe calor y se refieren a ellos como el activo y el pasivo. Los dos se producen de maneras distintas: el activo ocurre, principalmente, en personas jóvenes activas que tienen sus mecanismos de autorregulación bien pero que hacen actividad física intensa en los días soleados. Por el contrario a la pasiva, que ocurre en personas que tienen alterados sus mecanismos de autorregulación de la temperatura. Suelen ser personas mayores, debilitadas o jóvenes con enfermedades crónicas de base.
“Antes de exponerse al sol las personas deben conocer algunos factores de riesgo que pueden tener y pueden ser más propensos a un golpe de calor. Si es un pequeño menor de cinco años o mayores de 65 años pueden tener mayores problemas. También aquellos pacientes con enfermedades cardiovasculares o pulmonares, pacientes que toman medicamentos para la presión, que usan inhaladores, todos ellos podrían estar en riesgo”, indicó José Alejandro Toro Rivera, médico general Clínica CES.
¿Qué hacer si le da un golpe de calor?
Es esencial actuar lo más rápido posible. El médico Carlos Montealegre, dermatólogo y docente de la U de A, expresó que la solución más factible para salvar la vida de una persona del golpe de calor es la de introducirla en agua fría, y si es posible, con hielo.
“Hay que meterse al agua lo más rápido que se pueda. El agua hará que la persona baje su temperatura corporal por debajo de los 40 grados centígrados y eso tardará entre 20 a 30 minutos”, informó Montealegre.
Eso sí: siempre lo recomendable es dirigirse a un centro médico, donde personal entrenado pueda controlar la situación y atender al paciente. En ocasiones aplicar el agua indirectamente con paños húmedos también puede funcionar.
Para prevenir el golpe de calor es importante seguir una serie de indicaciones que van desde una buena hidratación hasta protegerse del sol caminando por la sombra.
“Evite asolearse, hacer ejercicio en el exterior, salir en horas en las que el sol está más fuerte que es entre las 11:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, vestir ropa suelta, holgada, que los colores sean claros, que las mangas sean largas para que no haya una exposición directa al sol, beber líquidos —aunque no tenga sed—, consumir alimentos frescos como frutas y verduras, permanecer en la sombra, usar gorras, sombreros, evitar permanecer en vehículos estacionados bajo el sol y que estén cerrados y que no tengan buena circulación de aire”, agregó la especialista María Clara Ortiz Sierra.
Los golpes de calor ocurren en todo el mundo, principalmente en países en los que hay altas temperaturas como en India que sus termómetros llegan hasta 48 grados centígrados.
En Medellín se han reportado casos, pero suele pasar más en la costa colombiana, donde incluso ahora mujeres ofrecen el servicio de sombra a los conductores en las calles por 200 pesos.
Este fenómeno también puede ocurrirle a los animales y presentar síntomas como confusión, ansiedad, aturdimiento, saliva excesiva, jadeos fuertes, gemidos y encías muy rojas. Su piel es más caliente y podría presentar hasta convulsiones. Por estos días no los cubran con ropa y recuerden hidratarlos bien.