x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Astronautas en tierra colombianos buscan mejorar las condiciones de vida en el espacio

El equipo Tachi Ûmada investigó en Polonia el desarrollo de hongos comestibles, y paneles orgánicos que generan luz, e hicieron un análisis ergonómico de los movimientos de los astronautas.

  • En la imagen: Daniela Osorio Payán, Carolina Orozco Danneys, José David Villanueva, José Darío Perea y Andrés Fandiño. FOTO cortesía
    En la imagen: Daniela Osorio Payán, Carolina Orozco Danneys, José David Villanueva, José Darío Perea y Andrés Fandiño. FOTO cortesía
  • Imagen del grupo de astronautas análogos que viajó hasta Polonia para recrear las condiciones de hábitat de la Luna. FOTO Cortesía
    Imagen del grupo de astronautas análogos que viajó hasta Polonia para recrear las condiciones de hábitat de la Luna. FOTO Cortesía
16 de marzo de 2024
bookmark

Los astronautas no son solo aquellos que viajan al espacio exterior. Existen personas que se preparan para vivir por fuera de la Tierra y que se dedican a la investigación desde aquí. Suelen ser conocidos como “astronautas análogos”. Precisamente, esta es la historia de cinco astronautas análogos colombianos, y un español, que decidieron crear un proyecto llamado Tachi Ûmada (“nuestro sol” en lengua emberá) que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los astronautas en el espacio.

Durante 10 días los astronautas análogos Carolina Orozco Donneys, José Darío Perea, Andrés Fandiño, Juan Carlos Velásquez, Daniela Osorio Payán y el español José David Villanueva, estuvieron aislados en un hábitat simulado con condiciones similares a las de la Luna, ubicado en las instalaciones de la European Space Agency - Analog Astronaut Training Center (ESA-AATC) en la ciudad de Cracovia, en Polonia, a 9,860 kilómetros de Medellín.

El equipo viajó hasta tan lejos para probar durante 10 días, y en condiciones extremas, diversas investigaciones como el cultivo y crecimiento de hongos ricos en vitamina D con ayuda de paneles solares orgánicos a base de petróleo creados en Alemania: fueron construidos en un plástico topado con propiedades de conducción y electricidad. También, estudiaron la ergonomía de los astronautas y los efectos del aislamiento en la salud mental de todo el equipo.

Todo esto para mejorar sus condiciones de vida, lo que lo hace relevante en el contexto del proyecto Artemis de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) que espera poder llevar a los astronautas a la Luna en 2026 para establecerse allí en el satélite y poder, más adelante, dedicarse a la exploración espacial en otros mundos como Marte, el próximo objetivo.

Le recomendamos leer: Científicos se preparan para la llegada de Apophis, el asteroide que pasará muy cerca a la Tierra en 2029

Un punto que recalca José David Villanueva, director de esta misión, es que lo que ellos investigaron lo hicieron para misiones espaciales largas, pues son aquellas las que afectan considerablemente la salud de los astronautas. Por ejemplo, estar en un lugar sin gravedad durante tanto tiempo afecta los huesos y puede causar la pérdida de masa muscular y osteoporosis.

Durante su estancia en Polonia, el equipo Tachi Ûmada desempeñó diferentes roles. Los médicos Andrés Fandiño y Juan Carlos Velásquez se dedicaron a la investigación ergonómica de los astronautas.

Mientras que la designada como ingeniera bioquímica Carolina Orozco, y José Darío Perea, líder científico, se enfocaron en el cultivo de hongos impulsados por paneles solares para que estos pudieran ser consumidos por los astronautas durante el aislamiento de 10 días en el que participaron junto a todos los demás.

Durante esos días vivieron en el simulador que era más un laboratorio que una vivienda, ellos cuentan que dormían en camarotes y tenían espacios reducidos, similares a la realidad de los astronautas en el espacio exterior. Es por eso que los médicos se enfocaron en el análisis de la ergonomía de cada uno de los miembros.

Le puede gustar: “En Colombia debe haber 5 millones de personas con enfermedad renal crónica, pero solo hay diagnosticadas menos del millón

“Los médicos siempre estuvieron pendientes de que nosotros tuviéramos las posturas adecuadas para hacer los experimentos. Ellos tenían una herramienta que les ayudaba a identificar cuándo alguno hacía una mala postura porque se ponía en rojo, lo que era señal de que algo estaba mal y ellos grabaron videos. Además, también nos hicieron estudios para indagar si estábamos deprimidos o cuál era el impacto del aislamiento en nuestra salud mental”, dice Carolina Orozco Donneys.

Imagen del grupo de astronautas análogos que viajó hasta Polonia para recrear las condiciones de hábitat de la Luna. FOTO Cortesía
Imagen del grupo de astronautas análogos que viajó hasta Polonia para recrear las condiciones de hábitat de la Luna. FOTO Cortesía

¿Hongos en el espacio?

El micólogo Paul Stamets ha investigado el posible uso de hongos para el beneficio de los astronautas, tanto para la construcción de hábitats humanos como para el suministro de terapia con psilocibina. En una conversación con la revista Scientific American habló en 2021 de los posibles usos de los hongos en el espacio: “Creo que usar hongos de psilocibina en vuelos espaciales tiene mucho sentido, hay más de 65 artículos en este momento en ClinicalTrials.gov que dicen que los hongos de psilocibina ayudan a las personas a superar el trastorno de estrés postraumático, la soledad y la depresión. ¿Crees que los astronautas van a tener soledad, depresión y trastorno de estrés postraumático? Creo que sí. ¿Cómo vas a ayudarlos?”, dijo para la revista.

Precisamente en su investigación Carolina Orozco Donneys encontró un reporte de astronautas que en el espacio han consumido hongos con psilocibina: “Ellos han consumido hongos alucinógenos que crecen en excremento, según mis investigaciones, pero no hay otro reporte de consumo de otro tipo de hongos como los que estamos desarrollando nosotros”.

¿En qué consiste su desarrollo? Ellos buscan cultivar un hongo autóctono de Colombia rico en vitamina D que, según los National Institutes of Health (INH, por sus siglas en inglés) favorecen al cuerpo en la absorción del calcio, siendo una de las sustancias necesarias para tener huesos más fuertes. Además, contribuye a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que hace que los huesos se vuelvan más delgados y más débiles, lo que beneficia a los astronautas que durante semanas o meses se someten a los efectos de estar en un lugar sin gravedad. Esto les ayudaría.

Lea también: SpaceX y su tercer vuelo de prueba del megacohete Starship

La razón por la que los escogieron por encima de las plantas es porque son más fáciles de transportar al espacio, resisten altas temperaturas, contienen proteína y se reproducen en residuos.

Los hongos fueron alimentados con sustrato de trigo y evaluaron su crecimiento en diferentes habitaciones con distintos tipos de luces, entre ellas, las que generaban los paneles solares orgánicos.

“Había una cámara ultravioleta para limpieza y ahí hicimos ladrillos de hongos —después del accidente de Chernóbil, los científicos se dieron cuenta de que los hongos eran resistentes a la radiación y empezaron investigaciones para la construcción de ladrillos de este material— , se hizo otra con luces LED y les pusimos luces moradas, azules, verdes y el tercero fue un sistema de manta isotérmica aluminizada que reflejaba la luz a través de los paneles solares orgánicos para darles iluminación a los hongos”, explica José Darío Perea, científico líder de la investigación.

Ellos encontraron que los hongos crecieron mejor en verde y una de las explicaciones fue que el color del Sol se asemeja al verde: “Todavía la investigación continúa, estamos en ese proceso, pero lo más interesante del proyecto fue cuando empezamos a generar luz de color verde y notamos que el hongo crecía más rápido. En Colombia los hongos crecieron en 45 días y acá en 20 días logramos que crecieran entonces este es un descubrimiento valioso”, agrega Carolina Orozco Donneys.

Si comprueban que estos hongos ricos en vitamina D pueden beneficiar a los astronautas y fortalecer sus huesos y su mente, es probable que en el futuro se puedan llevar como alimento en misiones espaciales: “Estamos pensando que ellos puedan llevarse unos residuos y allá transformarlos en hongos y adicional a eso, podríamos crear unas barras energéticas con mezcla de hongos y chocolate, por ejemplo. Tendría minerales, proteínas y todo para que ellos puedan estar bien a nivel físico y mental”, dice la experta.

El español José David Villanueva explica que nunca se había logrado reunir un grupo contanto bagaje científico y educativo hasta ahora. “Tachi Ûmada reunió a un grupo con mucho bagaje científico y educativo”, dice Villanueva.

Ahora, el grupo espera continuar con sus investigaciones y llegar a datos más concretos sobre lo que ocurrió en Polonia con los hongos y con los demás experimentos que implementaron. No saben qué ocurrió con los hongos y la luz verde que aceleró el proceso de crecimiento, pero esperan averiguarlo próximamente.

La micotectura con hongos

El micólogo Paul Staments conversó con Scientific American sobre la relevancia de los hongos en las posibles construcciones de hábitats humanos con este material en otros mundos. Explica que podrían ser hábitats extremadamente fuertes, buenas para retener el calor, por lo que sus propiedades de aislamiento son increíbles. También podrían convertirse en baterías: “ Se pueden tener paneles solares en una estructura en Marte hecha de micelio”, dice el investigador. “Las construcciones con hongos en el espacio serán una realidad, sería bueno implementar este tipo de biomateriales en la misión”, agrega la investigadora Carolina Orozco Donneys.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD