Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así le pueden ayudar las pruebas de fertilidad

  • Así le pueden ayudar las pruebas de fertilidad
21 de abril de 2023
bookmark

Una de cada seis personas presenta problemas de esterilidad en algún momento de su vida. Así lo informó recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), al indicar que alrededor del 17,5 % de los adultos del mundo sufren o han sufrido dificultades para concebir. El mismo organismo define la infertilidad como la incapacidad para lograr un embarazo clínico después de un periodo de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin protección ni métodos anticonceptivos.

Cuando pasa este tiempo y no hay resultados, la recomendación de los especialistas es iniciar un abordaje completo desde el punto de vista clínico con diversos exámenes para identificar la causa, comenzar un tratamiento y conseguir el embarazo.

Sandra María Vélez, ginecóloga y obstetra del Hospital San Vicente Fundación y jefe del departamento de Ginecología de la Universidad de Antioquia, señala que es necesario, tanto en hombres como en mujeres, que las condiciones genéticas estén dadas para lograr un embarazo, pues el motivo de la infertilidad puede venir de ambos, de una de las partes o ser de origen desconocido. Por esto se recomienda que el proceso se lleve a cabo en pareja.

“En las mujeres se analiza si hay ovulación, el paso del óvulo desde el ovario hasta el útero, o si hay dificultades en la implantación del embrión; mientras que en los hombres se evalúa el semen para analizar los espermatozoides y la acidez del líquido en el que nadan”, señala la especialista.

Más allá de lo reproductivo

Las pruebas de fertilidad pueden indicar otras condiciones médicas más complejas, de acuerdo con la ginecóloga Vélez: “Hay pacientes que tienen aumento considerable de la prolactina, una hormona que está relacionada con tumores. A veces el primer hallazgo se detecta como infertilidad y puede ser por causa de otra alteración. También están las enfermedades tiroideas, que afectan directamente la ovulación”.

Aunque el objetivo inicial de estos exámenes es buscar la causa de las dificultades para concebir, se pueden encontrar otras condiciones asociadas, posiblemente desencadenantes de esta situación, tal es el caso del síndrome del ovario poliquístico o trastornos nutricionales.

Atención a su salud

“Cuando una pareja busca un embarazo, lo ideal es que tengan una evaluación preconcepcional. Esta es una ruta para determinar si la paciente está en un momento ideal para embarazarse, que no sufre ninguna enfermedad o que el embarazo no le va a producir algún riesgo”, destaca Vélez. Según cifras del Centro Nacer, aproximadamente el 70 % de mujeres acudieron a este tipo de consulta durante 2022.

Por otra parte, Sergio Tamayo, ginecólogo y especialista en reproducción humana del Instituto InSer, recomienda tener hábitos saludables al buscar un embarazo. “Mantener un peso adecuado y ejercitarse varias veces por semana es fundamental, además de consumir vitaminas prenatales y ácido fólico, así como evitar el cigarrillo y el exceso de licor.

Cantidad y calidad del esperma

A través de un espermograma se mide la cantidad y la calidad del semen. “Lo que se busca en este examen es hacer un conteo de espermatozoides, comprender su movilidad, morfología y vitalidad”, explica Tamayo.

Esta es una prueba sencilla que analiza la eyaculación masculina, la cual varía según factores como los días de abstinencia sexual, el uso de medicamentos o la exposición a tóxicos ambientales. Además, cuando hay casos de infertilidad masculina también se recomiendan otros exámenes como un hemograma o pruebas para detectar enfermedades infecciosas, análisis hormonal o biopsia testicular, entre otros.

Análisis femenino completo

El primer factor que se analiza en las mujeres es su ovulación y si esta ocurre de forma normal, entonces se revisa el perfil hormonal. En este se mide la progesterona, la tiroides y la prolactina, hormonas que influyen a nivel físico. Sumado a esto, el especialista Tamayo advierte que también se deben revisar las trompas de falopio, pues su correcto funcionamiento permite el encuentro del óvulo con el espermatozoide.

“Tenemos tres alternativas: un examen de contraste que permite tomar unas placas para verificar si las trompas están permeables o hay obstrucción; el ultrasonido de utero, que sirve para diagnosticar algunos problemas más allá de la infertilidad como el sangrado vaginal sin explicación y los abortos espontáneos; y la laparoscopia diagnóstica, con la que se evalúan no solo las trompas, sino toda la cavidad pélvica y es útil para encontrar otras condiciones como la endometriosis”.

80
millones de personas en el mundo tienen problemas para concebir hijos, según la OMS.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD