x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El fenómeno de El Niño y este calor aumentan las alergias

Estamos justo en la Semana Mundial de la Alergia que este año se enfoca en cómo el cambio climático incide en las alergias en el mundo. Protéjase en esta época del fenómeno de El Niño.

  • Los estornudos y la congestión nasal son algunos de los síntomas más frecuentes asociados a las alergias estacionarias causadas por el fenómeno de El Niño. FOTO: GETTY
    Los estornudos y la congestión nasal son algunos de los síntomas más frecuentes asociados a las alergias estacionarias causadas por el fenómeno de El Niño. FOTO: GETTY
21 de junio de 2023
bookmark

No es común relacionar los días soleados y las altas temperaturas con alergias respiratorias como sí se suele hacer con el fenómeno de La Niña que trae lluvias imparables, pero desde hace décadas se ha encontrado relación entre las alergias como la rinitis y el asma y el fenómeno de El Niño con las altas temperaturas que trae.

Esta es la Semana Mundial de la Alergia que va hasta el 24 de junio, liderada por la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), en la que el tema principal es el cambio climático y su incidencia en estas molestas reacciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2050 la mitad de la población mundial padecerá algún trastorno alérgico y en muchas ocasiones está relacionado con el asma. En 2019 el asma afectó a 262 millones de personas y causó 461.000 muertes en el mundo.

En el Valle de Aburrá, el Siata anunció el 13 de junio la llegada del fenómeno de El Niño para sus diez municipios e indicó que podría haber un aumento de temperatura en 1.5 grados, dejando así una temperatura promedio de 23 °C, aunque esta semana alcanzó los 31° C.

Los municipios de más altas temperaturas serán los que tengan más zonas urbanas, sin embargo, la recomendación para todos los habitantes del Valle de Aburrá es a que se protejan del fenómeno que puede ir incluso hasta febrero del próximo año.

Este suceso ocurre por el calentamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial y tiene repercusiones significativas en los sistemas climáticos globales. Además, se ha evidenciado que también se relaciona con aumento de las alergias.

El Niño puede influir en su prevalencia y la gravedad de ellas en distintas regiones. Según Carlos Chinchilla, alergólogo y docente de la Facultad de Medicina de la U de A, la población de tercera edad, pacientes con enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares, deberán protegerse más en esta época.

“El fenómeno de El Niño consiste en extremos períodos de sequía y de lluvias que alcanzan a ser niveles que se salen de lo normal y esto puede generar cambios en la humedad, la temperatura y la velocidad de las brisas que afectan la salud de las personas principalmente por alergias respiratorias como el asma y la rinitis. También hay evidencia que sugiere un impacto en enfermedades cutáneas como la dermatitis atópica por cambios en la humedad del ambiente”, explicó el alergólogo Jorge Mario Sánchez de la Universidad de Antioquia.

El calor como detonante

Para Chinchilla cuando la Tierra “se seca”, las altas temperaturas se relacionan con el crecimiento de ciertas plantas y hongos que aumentan la liberación de polen y esporas en el aire al igual que las precipitaciones (porque no dejará de llover por la actividad de ondas del Este provenientes del Atlántico) que afectarán el aumento y la prevalencia de alergias.

“Las altas temperaturas harán durar más las estaciones polínicas y aumentará la producción de polen. Esto incrementa los casos de alergias y empeora las enfermedades alérgicas ya diagnosticadas como el asma. A nivel mundial son 300.000 millones de personas diagnosticadas con esto”, aseguró Chinchilla.

Añadió el experto que “en estas condiciones de altas temperaturas puede haber un deterioro de la función pulmonar, irritación de las vías respiratorias y exacerbación de síntomas oculares en pacientes que tienen rinitis crónica provocado por el material particulado presente en la atmósfera”.

Para protegerse de estas alergias estacionales es clave mantener una buena hidratación y mantener una dieta saludable. También puede quedarse en casa en los días secos y con viento si no es necesario salir y estar al tanto de las alertas de la calidad del aire del Siata.

La Clínica Mayo indicó que en primavera, por ejemplo, los capullos de las flores y los árboles florecidos son causantes de alergias estacionales que implican estornudos, congestión, moqueo y otros síntomas molestos.

El cambio climático y el aumento de las temperaturas desencadenan catástrofes. Un ejemplo son los más de 100 incendios de este mes en Canadá a causa del clima seco y cálido y que aumentaron con una tormenta eléctrica.

Este suceso afectó la calidad de aire de Nueva York obligando al gobierno estadounidense a ordenar el uso del tapabocas por el aumento de las emisiones de CO2 en la atmósfera que causa irritación en los ojos y el aparato respiratorio.

El fenómeno de El Niño y la piel

Las altas temperaturas afectan la humedad en la piel causándole algunas alergias. También irrita, quema y fotosensibiliza. Según la médica Susana Chiquito, dermatóloga de la Universidad CES, corren más riesgo de esto las personas que están predispuestas a padecer urticaria o dermatitis atópica. Además, también se evidencia que las altas temperaturas irritan la piel y aumentan el acné.

“Generalmente el sol y el calor son inductores de alergias porque causan sudor que es uno de los factores desencadenantes de la picazón empeorando así las alergias”, explicó.

Para estas épocas la dermatóloga recomienda quitarse el sudor con agua o con una toalla impregnada de agua, no con pañitos comerciales que pueden traer químicos. “O si tienen la posibilidad de bañarse pueden hacerlo porque el sudor irrita”.

Para proteger la piel no se olvide de aplicar un buen protector solar (varias veces al día) para mantener la piel hidratada, estar en ambientes frescos, lavarse el rostro e hidratarse con agua o sueros.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD