Con oro y bronce en el Torneo Virtual Dual de Robótica Argentina 2021, el pasado 26 de junio, el Team Robotics del Pacífico completó once reconocimientos en competencias nacionales e internacionales en apenas dos años de existencia.
El proyecto, que nació en 2019 y se consolidó durante la pandemia, se ha hecho un nombre en los eventos de ciencia, tecnología e innovación, tanto en Colombia como en el exterior.
El primer escalón fue el título en 2019 en el campeonato nacional de robótica, Roborave, que les permitió luego representar al país en el campeonato internacional de Calgary (Canadá), el año pasado consiguiendo oro, plata y dos bronces. El 14 de mayo obtuvieron oro y plata en el torneo internacional de robótica educativa RoboRave, Jalisco (México). Y cerraron el triplete de podios con la competencia en Argentina que contó con participantes de cinco países.
El ingeniero de telecomunicaciones e informática, Kevin Yugarky, líder del proyecto, dice que la clave para que su equipo, conformado por 28 niños y jóvenes entre los 8 y los 19 años, es “la confianza que han encontrado los muchachos en este espacio para ponerse metas ambiciosas en su aprendizaje, crear colaborativamente y exigirse sin pensar en las limitantes en cuanto a disponibilidad de materiales y tecnología. Siempre buscamos ir un paso más allá y por eso ha sido tan satisfactoria nuestra participación en torneos internacionales”, cuenta.
Los eventos en los que compiten Kevin y sus pupilos se centran básicamente en dos frentes: los line following que consisten en lograr que el robot se desempeñe correctamente a través de un circuito, y los fast bot que miden la rapidez del robot, lo que implica, entre otros componentes, desarrollar un algoritmo de inteligencia artificial.
José Fernando Saldarriaga, primer lugar para Team Robotics en la reciente competencia, dice que en el proyecto muchos como él y sus compañeros han encontrado un espacio que ha sabido despertar su curiosidad hacia la ciencia y la tecnología. “Yo desbarataba aparatos electrónicos en la casa. Mi mamá fue la primera que vio en eso una señal de que podría ser bueno para la tecnología y llegamos aquí. Muchos ya vamos preparándonos para la posibilidad de una carrera relacionada”, dice.
Objetivos más elevados
Además de las competencias que –apuntan– son el escenario donde verdaderamente pueden medir su calidad y progresos, Team Robotics desarrolló al principio de la pandemia cabinas de aspersión, arcos de desinfección para vehículos, aspersores de alcohol automáticos y caretas 3D.
Pero Kevin quiere ir junto a su equipo más allá y actualmente busca darle forma a una iniciativa para ampliar su presencia, actualmente centrada en Quibdó, para crear pequeños laboratorios en zonas remotas del Chocó.
En diciembre pasado donaron 100 robots en municipios como Itsmina, Condoto y Nóvita capacitando a entusiastas de la ciencia, la tecnología y la innovación en esos lugares y sobre todo, dice Kevin, “mostrando a los chicos en esas zonas que esto no es ciencia ficción y que sí es posible que jóvenes chocoanos se desenvuelvan en este campo que tiene tantas oportunidades y tanto campo por explorar”.
María Camila Gómez, también integrante del proyecto, dice que con apoyo del sector académico y público del departamento pueden convertirlo en un laboratorio que ayude a acercar a jóvenes chocoanos a la educación superior. “Yo, por ejemplo, quiero ser neurocirujana y he podido acercar mi sueño de hacer los estudios superiores gracias a la formación que he recibido acá. Creo que con apoyo podría ser una gran opción para complementar la educación de los bachilleres a quienes a veces se les dificulta el ingreso a la universidad”, dice. Kevin Córdoba, Yoel Valoyes y Joiner Molina, todos con menos de 16 años y buena “cancha” en conocimientos matemáticos, de tecnología e innovación, concuerdan con María Camila.
La semana pasada, cuenta Kevin, la firma Amis, que desarrolla soluciones tecnológicas, le propuso vincular a los integrantes mayores de edad y los que están en grados más avanzados para hacer labores de programación con Python. “Esta como tantas otras empresas recalca la falta de programadores en el país y la amplia cantidad de oferta laboral que existe. La idea es vincularlos laboralmente y apoyarlos en su formación”.
Mientras tanto, los más jóvenes seguirán fogueándose en las competencias internacionales, diseñando aplicaciones, plataformas web y sacándole juego a ese espacio que han construido durante estos dos años.
28
integrantes tiene el Team Robotics del Pacífico, creado en 2019.