x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín inauguró biofábrica comunitaria para producción de abono en Aranjuez

Se trata de una instalación para generar materiales biológicos y cosechar alimentos libres de químicos. Se extenderá por más barrios.

  • Medellín inauguró biofábrica comunitaria para producción de abono en Aranjuez
02 de abril de 2025
bookmark

Se integraron conocimientos que pueden ayudar a producir alimentos y a generar la conciencia de comer más nutritivo. FOTO CORTESÍA ALCALDÍA

Medellín inauguró su primera biofábrica comunitaria, una instalación diseñada para producir materiales biológicos como abonos orgánicos, biopreparados (una mezcla de agua, ajo y ají) y caldos minerales que sirven para controlar plagas y enfermedades, con el fin de regenerar los suelos, producir alimentos libres de químicos y promover la soberanía alimentaria en los barrios.

Le recomendamos leer: Procuraduría pidió al gobierno generar debate amplio sobre proyecto de zonas de reserva en el Suroeste antioqueño

Este espacio está ubicado en la Casa Museo Pedro Nel Gómez, en Aranjuez, donde se dictó un taller con expertos, quienes mostraron la transformación social a través de buenas prácticas ambientales.

En este ejercicio se integraron conocimientos que pueden ayudar no solo con la forma de producir los alimentos, sino con la conciencia de comer más nutritivo y con valor biológico mineral.

“La agroecología es mucho más que sembrar alimentos, es sembrar conciencia. Con la biofábrica y las ecohuertas, Medellín demuestra que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano”, expresó la secretaria (e) de Medio Ambiente, Elizabeth Coral Duque.

La Alcaldía también avanza en la implementación de 201 ecohuertas que convierten espacios urbanos en zonas productivas y sostenibles. De estas, 156 fueron con recursos de Presupuesto Participativo y 45 con el respaldo de la Subsecretaría de Gestión Ambiental.

A la fecha se han implementado 17 huertas institucionales, 12 huertas comunitarias y 16 huertas familiares con 727 participantes en ellas, lo que promueve el trabajo colaborativo y la apropiación del territorio. Las huertas son pequeñas áreas de siembra de productos frescos y saludables.

También le sugerimos ver: Histórico avistamiento en Sabaneta de un yaguarundí, el felino más misterioso que habita en Colombia

Para garantizar su éxito en distintos espacios, las huertas se adaptan a las condiciones disponibles: en suelo blando, sobre estructuras de madera inmunizada o en canastillas plásticas para hogares con espacio reducido. Este año se proyecta instalar otras 239 con recursos de Presupuesto Participativo, en seis comunas que priorizaron la estrategia.

Más experiencias de producción de abono limpio

En la ciudad existen distintas iniciativas que apuntan al cuidado del medioambiente y la producción de abono en condiciones limpias. Entre ellas hay varias que provienen de la comunidad organizada.

Recientemente EL COLOMBIANO publicó el ejemplo de los “paqueros”, grupos de personas que se dedican a procesar desechos orgánicos en espacios públicos y urbanizaciones procesando en pacas digestoras, una metodología libre de olores y de la presencia de roedores.

Estas fábricas de abono a cielo abierto consisten en prensar hojarasca dentro de una formaleta cuadrada de madera y disponer dentro de esta otro molde en el interior del cual, a su vez, se dispone de todo tipo de elementos orgánicos como residuos de alimentos y hasta animales muertos. El producto, al cabo de cinco o seis meses, es un abono de alta calidad.

Igualmente, le puede interesar: Paqueros, el club de moda en Medellín por convertir parques en “fábricas” de abono

Esta experiencia se ha vivido en por lo menos tres parques públicos de la ciudad (Parque El Orégano, de Belén Fátima; Belén San Carlos y Belén Rosales), así como en el Parque Norte y el Juan Pablo II. También, en las universidades de Antioquia y de Medellín, lo mismo que en las urbanizaciones Carlos E. Restrepo y Loyola.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD