Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los asistentes virtuales, mucho más que una voz

Cheryl Platz, experta en inteligencia artificial conversacional, habla de su trabajo en Microsoft y Amazon, y hacia dónde va este tipo de tecnología.

  • El próximo año Cheryl Platz lanzará su libro Design beyond devices, que trata sobre cómo integrar cada vez más sentidos en la relación entre los usuarios y sus dispositivos. FOTO esteban vanegas
    El próximo año Cheryl Platz lanzará su libro Design beyond devices, que trata sobre cómo integrar cada vez más sentidos en la relación entre los usuarios y sus dispositivos. FOTO esteban vanegas
01 de noviembre de 2019
bookmark

Estudió Ciencias de la Computación y se obsesionó con entender la forma en la que los humanos interactúan con las máquinas.

Su interés por el diseño de mundos virtuales comenzó en la Universidad Carnegie Mellon, donde obtuvo su pregrado. Trabajó en la producción de videojuegos como Los Sims y otros títulos de Disney como Narnia y Piratas del Caribe. Después saltó a Microsoft para diseñar la interfaz de Cortana en notificaciones, correo y recordatorios, y luego hizo parte del equipo que creó a Alexa, el asistente virtual de Amazon.

Ahora trabaja con la Fundación Bill y Melinda Gates, la organización benéfica creada por los magnates de Microsoft, dedicada a financiar proyectos como la erradicación de la polio y facilitar el acceso de comunidades vulnerables a la tecnología.

A propósito de su visita a Medellín, Cheryl Platz habló con EL COLOMBIANO sobre su experiencia como mujer en el campo en el que trabaja y los retos que deben superar los sistemas de inteligencia artificial conversacional (como Siri, Alexa, Bixby, Google Assistant) ante las críticas de que son sexistas o que reproducen estereotipos de género.

¿De qué otras formas los humanos se podrán comunicar con las máquinas?

“El futuro es que las personas puedan conectarse con los dispositivos de una forma multimodal. Por ejemplo, que la interacción con Alexa no solamente sea de voz, sino también táctil y que así comience a integrar más sentidos humanos. Nuestra premisa es enfocarnos más en la interacción para que el usuario pueda escoger el dispositivo: sea el carro, Alexa o su celular. Pero para desarrollar cualquier producto debes entender el contexto de los consumidores y su relación con los dispositivos”.

¿Las grandes empresas realmente están haciendo un esfuerzo por habilitar el potencial humano con la tecnología o es solo una estrategia comercial?

“Tuve una experiencia muy interesante con Microsoft. Cuando me fui de la compañía y regresé encontré un cambio muy significativo en la cultura. Ahora todo está enfocado en la inclusión y accesibilidad, en que todo el mundo debería tener igual acceso a la tecnología y que no hay ciudadanos de segunda clase. Algunas compañías lo hacen mejor que otras, pero tienen retos frente a la contratación de sus empleados. He visto progreso, pero creo que va a tomar más tiempo que las empresas vean que el mundo está cambiando y que el desarrollo tiene que estar concentrado en el humano y no en el dispositivo. Si somos más sofisticados en la tecnología necesitamos también conversaciones más sofisticadas al respecto”.

¿Cuáles han sido los principales retos de ser mujer en este campo?

“Cuando comencé la universidad, a inicios de los 90, había una tensión muy fuerte porque sentía que los hombres me miraban y se preguntaban, ‘¿qué hace una mujer aquí?’. En el mundo de los videojuegos la diferencia fue más pronunciada. Incluso intenté camuflarme sin fijarme mucho en lo femenino, siendo lo más “nerd” posible, porque quería enfocarme en las cosas que teníamos en común.

En otras compañías me he encontrado con el techo de cristal y en lugar de intentar romperlo trato de cambiar desde mi interior. He tomado la decisión de irme de estas empresas para reinventarme sin dejar de explotar mi potencial. Ha sido una estrategia muy útil, en vez de esperar que las cosas cambien hacer el cambio yo”.

¿Qué piensa del informe de la Unesco que señala que los asistentes de voz, como Alexa, refuerzan el estereotipo de que las mujeres son dóciles y están dispuestas a agradar?

“Tuve la oportunidad de trabajar en el grupo que creó Alexa y más de la mitad del equipo eran mujeres. No estuve cuando se tomó la decisión de hacer a Alexa mujer, pero lo que sí sé es que hubo mucha investigación en el proceso. Se encontraron estudios que respaldan que la voz femenina es mucho más aceptada por el procesamiento del cerebro. Mi hipótesis es que esa decisión se tomó en la búsqueda de hacer un producto exitoso. Muchos padres se quejan de que Alexa responde de manera cordial cuando sus hijos la insultan. Yo me pregunto si más bien debemos educar a los niños en la forma en que interactúan con los dispositivos, porque es más fácil orientar el comportamiento de los humanos que el de las máquinas”.

¿Qué le diría a las mujeres que temen entrar al mundo de la tecnología por estereotipos de género?

“Les diría que una situación que vivan en una clase no puede determinar su futuro. Cuando comencé la universidad sentía que hacía muchas cosas que no servían. También tuve momentos en los que sentí que mi trabajo era invisible, que no importaba. Pero debes parar y darte cuenta de que no hay razón para que tu género limite tus capacidades porque tu perspectiva es única y valiosa. Debemos quitar de nuestra mente la idea de que un problema se nos presenta por ser mujeres. Lo que tengo que preguntarme es si mi trabajo tiene importancia para mí .”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD