x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El ADN de internet en aislamiento

Los hábitos de consumo se intensificaron en Colombia, pero no se modificaron. Esto dicen los datos.

  • Los hábitos de consumo se intensificaron en Colombia, pero no se modificaron. Esto dicen los datos. Ilustración SSTOCK
    Los hábitos de consumo se intensificaron en Colombia, pero no se modificaron. Esto dicen los datos. Ilustración SSTOCK
03 de mayo de 2020
bookmark

Tomar una clase con el coreógrafo de música contemporánea Ryan Heffington podía sonar a misión imposible para un aprendiz colombiano. Heffington es el que está detrás del baile de Chandelier, una canción que sacó hace 5 años la cantante australiana Sia, cuyo video acumula más de 2 millones de reproducciones en YouTube. Asistir a una de sus sesiones, en Los Ángeles, California, podía superar los 100 dólares. Hoy, en cambio, son gratis y se transmiten los martes, miércoles y jueves en Instagram.

Hace unos meses no era fácil acceder gratis a los más cotizados bailarines de Hollywood, ni la gente se preguntaba seguido cómo fabricar su mascarilla o cuáles son los ingredientes para hacer una buena masa madre. Esos son algunos ejemplos de cómo la pandemia ha transformado el consumo de Internet y la cultura digital. En Colombia los operadores han visto un incremento en el servicio, pero todavía quedan dudas sobre si se ha transformado la cultura de los usuarios, si ese tiempo extra está siendo utilizado en cosas diferentes al entretenimiento.

Un reporte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) del pasado 16 de abril, que tiene en cuenta los datos de consumo de los proveedores del servicio Claro, Tigo, Avantel, DirecTv, Edatel, ETB, Coltel y Une dice que, desde que inició la cuarentena, el tráfico en Internet creció 38, 8 %. El pico más alto entre el 30 de marzo y el 12 de abril fue el fin de semana que inició Semana Santa: creció un 6% con respecto al promedio.

Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, la asociación que congrega a los operadores Claro, Movistar y Tigo, señala que “en las primeras semanas del aislamiento vimos un mayor consumo de plataformas de entretenimiento y ocio, no tanto en las educativas y de productividad”. Ni hablar de los cambios en las búsquedas de los usuarios de Google, hace dos meses no muchos colombianos preguntaban cómo hacer antibacterial en casa, mire lo que pasa ahora (ver Informe).

Otra cosa que cambió, según Hoyos, es que hay un aumento importante en el tráfico de la red fija, es decir, las personas están usando menos su plan de datos del celular y pasan su tiempo de aislamiento conectados desde el computador o televisor inteligente.

Lo que sigue igual

Los datos muestran un cambio en el consumo digital, pero no tanto en los hábitos de los usuarios. El reporte dice que “la mayor parte del tráfico de Internet en la hora pico, aproximadamente el 60 %, se cursó hacia servidores como Facebook, Google y Netflix, entre otros, comportamiento similar a lo observado entre enero y febrero, previos al aislamiento”.

Eso también lo indican los reportes de los sitios web más visitados en el país antes y después de la cuarentena. Según SimilarWeb, una de las plataformas reconocidas en el monitoreo de sitios en Internet, los más visitados hasta el 1 de marzo en Colombia eran Google, Facebook, YouTube, Outlook, Instagram, Twitter, Google Colombia, WhatsApp y Wikipedia.

En ese momento no se había confirmado el primer caso del coronavirus en el país, la idea de un aislamiento preventivo, teletrabajar o estudiar virtualmente se veía lejana. En menos de 15 días la dinámica de varios sectores del país se modificó, pero no tanto los sitios web que visitan sus usuarios.

En contraste, el reporte más reciente de la analítica de datos Alexa expone este top 10 de las páginas más visitadas en el último mes para Colombia: Google, YouTube, Pulzo, Outlook, Facebook, Google Colombia, Minuto 30, Las dos Orillas, Netflix y Wikipedia. Aunque hay ligeras diferencias entre las posiciones y sitios web de los dos reportes, las redes sociales y las plataformas de video siguen dominando el terreno de los usuarios.

El Internet de los 90...

Recientes análisis especializados de medios como el MIT Technology Review y The New York Times dicen que, por estos días, la red se siente como era a finales de los 90: un entorno colaborativo y amigable, con una explosión de acceso a la información y a la vida social. Cursos gratis y opciones para conectarse con comunidades.

Sobre este fenómeno en Colombia, Santiago Villegas Ceballos, consultor en transformación digital, argumenta que aquí los usuarios se han mostrado entusiastas para compartir toda la oferta de cursos, eventos culturales y conexión social, pero la han consumido muy poco.

“Eso se nota en las aplicaciones más descargadas, siguen siendo de entretenimiento, y aunque eso no está mal y muchas de ellas pueden ser usadas en el trabajo y la educación, sí tenemos una brecha. El comportamiento digital no se ha transformado sino que se ha intensificado”, señala el bibliotecólogo.

De acuerdo con la herramienta de monitoreo SensorTower, el 23 de febrero de este año las apps más descargadas en Colombia en iOS fueron Tik Tok, Falabella, Beat, WhatsApp y YouTube. Para Android, las app de transporte y tiendas cambian por Facebook Lite y un juego llamado Dancing Road. Dos meses después, SensorTower muestra que las más descargadas para iOS son Zoom, Hangouts, Parchis (juego de parqués en línea), Teams, y CoronApp. En Google Play Store el top 5 es Zoom, Parchís, Google Meet, CoronApp y Google Classroom.

Hay otro hábito que no ha cambiado con el aislamiento y es la hora en la que más personas utilizan la red. El reporte de la CRC afirma que la franja de mayor tráfico sigue siendo entre las 6:00 p.m. y las 11:00 p.m.

¿Cuáles son los retos?

Aunque ahora se ven las plataformas de trabajo y educación entre las más descargadas, el reto va más allá. Hugo Sin Triana, reconocido por Colciencias como el padre de Internet en Colombia, comenta que la educación virtual y el teletrabajo van cuesta arriba cuando se habla del consumo de Internet de los colombianos.

“Tenemos una generación que se desarrolló en lo digital, pero no utiliza adecuadamente las herramientas, los jóvenes tienen problemas y se sienten frustrados porque no saben qué es la educación virtual, y eso igual le pasa a los profesores”, enfatiza Sin, docente de las universidades Externado y de los Andes.

Del trabajo a distancia, Pablo Azorín, confundador de la empresa de tecnología BairesDev, señala que “la mitad de las compañías ni siquiera estaba preparada para enfrentar jornadas de trabajo remoto. La última encuesta hecha por Fortune 500, en la que se entrevistan a las 500 empresas más grandes del mundo, solo el 52 % tenía planes de iniciar un programa de home office o ya habían tenido iniciativas relacionadas con esto.

Este número es sumamente inferior a lo que se creía, pues se calculaba que, incluso antes de la pandemia, un 80 % de firmas tenía el teletrabajo como modalidad estable”. Claro, la gente está descargando las herramientas (ver Radiografía), ¿pero sabe cómo usarlas? Marco Casarín, gerente general de Microsoft Colombia, apunta que “cuando pasemos esta página habrá que analizar si estamos dedicando los esfuerzos, los recursos y la inversión que requieren la innovación y la tecnología para encontrar las soluciones a los retos actuales y futuros”.

La CRC dejó claro en su informe que, por el momento, los operadores están en buena condición para responder a la demanda de tráfico en el país y llamó a la calma ante el miedo de que la red pueda colapsar. Los aprendizajes en el consumo siguen latentes y no aplican solo para Colombia.

El presidente de la Internet Society, Andrew Sullivan, lo sentenció en su columna Desafortunado experimento natural muestra que Internet funciona el 8 de abril: “Esta crisis de salud global muestra cuánto necesitamos a Internet. Claro, puede divertirnos con videos de gatos o el último proyecto de horneado de todos, pero puede mantener a miles de millones de personas empleadas, niños aprendiendo y, literalmente, salvar la vida de las personas. Necesitamos seguir haciendo crecer a Internet y, fuerte. Asegurémonos de que sea abierta, conectada a nivel mundial, sea segura y confiable. Entonces podremos estar seguros de que es para todos”.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD