Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Todo lo que debe saber del eclipse de sol del 2 de julio

Este fenómeno astronómico se verá a plenitud en Chile y Argentina, Colombia lo verá parcial.

  • Esta imagen corresponde al eclipse total de sol de agosto de 2017. Foto Afp
    Esta imagen corresponde al eclipse total de sol de agosto de 2017. Foto Afp
  • Todo lo que debe saber del eclipse de sol del 2 de julio
30 de junio de 2019
bookmark

Si se habla del continente, serán Chile, una parte de Argentina, los testigos privilegiados este próximo martes 2 de julio del evento astronómico del año: un eclipse total de sol que oscurecerá por completo en una franja de unos 140 kilómetros de diámetro que atraviesa ambos países.

En la siguiente imagen que compartió el Planetario de Medellín se puede observar cómo se verá el sol en este eclipse en las diferentes regiones del continente.

Dónde se verá el eclipse del 2 de julio en América Latina

Precisamente El Planetario, en sus terrazas, tendrá actividad con entrada libre desde las dos de la tarde de este martes, será un picnic astronómico con observación por telescopios del Planetario, charlas y talleres con las comunidades locales de aficionados y profesionales de la astronomía.

¿Cómo se prepara Chile?

Las reservas hoteleras están copadas desde hace al menos un año; se han triplicado las frecuencias aéreas, y se ha establecido un plan especial de transporte y telecomunicaciones para las regiones de Atacama y Coquimbo, adonde se espera que lleguen más de 300.000 turistas, científicos y cazadores de eclipses, para observar el único eclipse total del año.

Aunque las más de 300 noches despejadas al año hacen del norte de Chile un destino único para observar el cielo, la posibilidad de observar desde ahí el único eclipse total de sol del año ha convertido la región en un lugar aún más especial.

El fenómeno se iniciará a las 12:01 del medio día, hora Colombiana en el océano Pacífico y su sombra de oscuridad total -de unos 150 km- alcanzará las costas chilenas a las 4:38 p.m. (3:38 hora colombiana), para luego cruzar por el sureste a Argentina, de acuerdo con la Fundación Chilena de Astronomía.

Serán un poco más de dos minutos de oscuridad total en pleno día, en los que se espera que la temperatura descienda entre tres y cuatro grados, entre el asombro de las miles de personas que quedarán bajo esta sombra.

En Santiago, la penumbra llegará al 92%, por tanto también este fenómeno es esperado con expectación en la capital chilena.

La mayoría de los colegios dejará salir a los niños más temprano, mientras que algunas empresas anunciaron que permitirán que sus empleados salgan a la calle a observar el fenómeno. En los últimos días, se intensificó en Santiago la venta de lentes especiales para ver el eclipse, que fueron repartidos gratuitamente en las regiones del norte del país.

Otro lugar chileno

En pleno Valle del Elqui, la ciudad de Vicuña es uno de los sitios donde mejor se verá este fenómeno astronómico, que aquí durará dos minutos con 25 segundos.

Lugar de nacimiento de la escritora y premio Nobel chilena Gabriela Mistral (1945), este pequeño poblado norteño se ha preparado desde hace meses para recibir a los miles de turistas que llegarán ese día a los dos sitios oficiales de observación dispuestos por el municipio: la llamada Pampilla de San Isidro, donde habrá cocinerías, bandas de música y juegos infantiles, y el sector de la ribera del río Elqui.

A los pies del Observatorio de La Silla, ubicado a 2.400 metros de altura y operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) se concentrarán, en tanto, las actividades oficiales.

El observatorio aprovechará el fenómeno para desarrollar siete propuestas de observaciones astronómicas. Pues, desde la organización destacan que “es muy poco frecuente que un eclipse solar se produzca sobre un observatorio científico profesional con grandes telescopios”.

En Argentina

40 localidades de provincia argentina de Córdoba serán privilegiadas al poder observar el eclipse de forma total, especificaron a Efe astrónomos argentinos.

“El hecho de que la sombra proyectada por la luna pase por el territorio de Córdoba, y acá haya lugares donde se pueda observar el eclipse desde lo alto sin obstáculos hacia el oeste, hace que tengamos una situación privilegiada para observar el eclipse”, señaló el astrónomo Armando Mudrik, trabajador del centro de interpretación científica Plaza Cielo Tierra de la ciudad de Córdoba.

La gente está entusiasmada (...) Esta es una oportunidad para acercar a las personas a la ciencia”, afirmó tras compartir una serie de capacitaciones que han llevado a cabo desde el centro con niños para que crear un filtro casero y mirar sin peligro el eclipse.

Al año, el planeta puede experimentar entre dos y cuatro eclipses de sol, pero las condiciones espacio-temporales para visualizar un fenómeno así en un mismo lugar “se dan muy raramente”, explicó Mudrik.

Estes fenómeno también se podrá divisar desde zonas de las provincias de Buenos Aires, San Luis, San Juan, Santa Fe y un pedazo de La Rioja.

La próxima ocasión para que el territorio cordobés disfrute de un evento similar tendrá lugar en 375 años.

Las precauciones

Así no se vea completamente en Colombia, el Planetario de Medellín recomienda que nunca, por ningún motivo, observe directamente el eclipse con los ojos descubiertos. “Aunque sea por pocos segundos, esto podría provocar lesiones oculares y quemaduras en la retina, producidas por los rayos ultravioletas e infrarrojos de la luz solar. Es muy peligroso, así que debes tener especial cuidado con los niños”, dicen en su página web.

Las gafas de sol que comúnmente se usan no son aptas para ver el eclipse, sí las gafas o visores de sol que solo se recomiendan usar para observaciones cortas (máximo 20 segundos seguidos). “Estas se consiguen en tiendas especializadas, por internet o en la tienda del Planetario de Medellín. Hay que tener cuidado con ellas, pues en el mercado se encuentran imitaciones de baja calidad que podrían ser inseguras. A la hora de comprar, debes verificar que se trata de una marca certificada y que cumple con la norma internacional ISO 12312-2 (eso es lo que necesitarás para estar protegido del sol mientras lo miras fijamente). La American Astronomical Society tiene una excelente lista de fabricantes. Si tienes un visor viejo, arrugado, agrietado, o tiene más de 3 años de edad, no lo uses. Podría ser peligroso”.

Finalmente recomiendan no ver el eclipse a través de cámaras, teléfonos, telescopios o binoculares desprotegidos y si la persona tiene un telescopio pero no cuenta con un filtro adecuado, puede ver el eclipse proyectado.

Por último, si a esa hora, el próximo martes, no puede salir a ver el cielo (con la respectiva precaución y protección para sus ojos), están las páginas de la Nasa y de la noruega Time and Date que trasmitirán el eclipse.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD