x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down
Ortografía para todos
Crítico

Juan David Villa

Publicado

Ortografía para todos

Juan David Villa

Editor y periodista

Juanda0812@gmail.com / @ortografiajuanv

Lo pillé en Facebook

“No se cuando ni se como, mas cuando tu llegues a mis brazos, sera el dia mas feliz de mi vida”.

No es una noticia ni nada parecido. Es uno de esos retos que publican en páginas de Facebook sobre ortografía. Preguntan allí que cuántas tildes faltan: ¿6, 7, 8, 9, 10? Voy a escribir un párrafo más antes de poner la respuesta para que ustedes, queridos lectores, mientras tanto hagan la cuenta.

Una de las trampas de este meloso párrafo es que usa el “más” con tilde y el “mas” sin tilde. La otra es la dificultad de identificar cuándo “cuando” es “cuándo” y cuándo es “cuando”; es decir, cuándo es tónico (pronunciación fuerte) y cuándo es átono (sin fuerza y, por tanto, sin tilde). Creo que lo demás está listo.

La respuesta es 8. Cuenten: “No sé cuándo ni sé cómo, mas cuando tú llegues a mis brazos, será el día más feliz de mi vida”. Ojo pues: el primer “mas” no lleva tilde porque no tiene acento prosódico, o sea, es átono, o sea, lo decimos sin fuerza. Siempre equivale a “pero”: pero cuando tú llegues..., ¿ven? En todos los demás casos, sin excepción, “más” lleva tilde. En “más feliz” indica intensidad.

El primer “cuándo” lleva tilde porque es fuerte (tónico), mientras el segundo lo hacemos sin fuerza, sin mayor fuerza, quiero decir. “No sé cuándo” es una pregunta indirecta. Al “cómo” le pasa exactamente lo mismo. Cuando “tú” es pronombre, lleva tilde: tú llegues, vos llegués, usted llegue (así pueden identificarlo).

De esas que casi nunca usamos

Anhedonia.

Tengo un especial gusto por las palabras que tomamos del viejo griego. Es lengua de dioses. Platón la habló y con ella pensó su mundo de las ideas. El Nuevo Testamento fue escrito en ese griego. Esta palabra que tan poco usamos (una cosa es “tan poco” y otra “tampoco”, ¿no?) tiene dos partes griegas: an-, un prefijo que nos sirve para negar. Por eso analgésico es algo que reduce o quita el dolor (no-dolor). Y la otra parte es hēdonḗ, que significa placer. Así que la anhedonia es la incapacidad de sentir placer, y es un síntoma seguramente muy frecuente de quienes sufren depresión.

Por otro lado, y tómenlo como paréntesis, tiene muchos usuarios la palabra hedonismo: los sacerdotes y los pastores la usan mucho en sus prédicas. Hedonista es aquel que vive para el placer y por el placer.

Feliz 2021. Recuerden que ahora sí comenzó la tercera década del siglo XXI, aunque será llamada la década del 20, los años 20 o los años veinte. Dirán que la pandemia de covid-19 (COVID-19, según la RAE) ocurrió en los años 20 del siglo XXI.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Críticos