x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down
Alma salvaje, de Jean-Marc Vallée. Viaje a pie
Crítico

Oswaldo Osorio

Publicado

Alma salvaje, de Jean-Marc Vallée. Viaje a pie

Oswaldo Osorio - Crítico de Cine

Esta es una road movie a pie. Y como en todas las road movies, quien viaja lo hace buscando y/o huyendo de algo. Además, la travesía no solo es física sino -o sobre todo- emocional. En esta historia Cheryl Strayed huye y busca. En medio de esto también se transforma, consecuentemente, al final de la travesía no es la misma mujer que la inició.

Cheryl Strayed decide recorrer sin compañía la Pacific Crest Trail, una ruta de mil seiscientos kilómetros que recorre de sur a norte el oeste de Estados Unidos. Paulatinamente y sin afanes, el relato va aclarando la razón de este viaje. Para hacerlo, el director apela a una estructura narrativa en la que la continuidad cronológica del viaje es constantemente interrumpida por miradas al pasado de la protagonista: a su infancia, a la relación con su madre, a su malogrado matrimonio y su vida cargada de culpa e insatisfacción.En esta visión fragmentada, pero articulada por el viaje a pie, se ven al menos tres diferentes Cheryl Strayed: la niña, que a pesar de las adversidades de su familia no ha perdido la inocencia; la mujer, sumida en una espiral de autodestrucción; y la caminante, que busca su redención.

La que más se puede ver en el relato es, por supuesto, la última, quien paradójicamente está más desorientada que la niña y la mujer, pero es una desorientación producto de su voluntad de cambiar y renovarse. No sabe cómo o si lo logrará, pero esa desorientación es como una hoja en blanco en la que -un poco literalmente, debido al diario que lleva- quiere reescribir su destino.

Si bien es una historia de corte biográfico, no es la reconstrucción esquemática de la vida de una persona, de esas que muchas veces se hacen tan planas y predecibles cuando apelan al esquema del biopic (biografía cinematográfica), sino que, justamente por hacer el énfasis en la caminante, el relato pone el acento más en lo reflexivo que en lo anecdótico. Para ella, la visión de su vida en perspectiva le permite ver y entender lo que en el pasado estaba cubierto por un velo de inexperiencia, tozudez e inconsecuencia. De ahí que esos episodios del pasado (y la música también) aparecen en la película, más que como insertos de su historia pretérita, como pensamientos, emociones o sentimientos. Con C.R.A.Z.Y (2005) y Dallas Buyers Club (2013) el canadiense Jean-Marc Vallée ya había dado pruebas de su buen criterio para contar historias. En este filme sabe dar cuenta de la experiencia vital de una mujer, pero sin tomar el camino fácil, pues le apuesta más a la construcción interna del personaje y a una mirada reflexiva de su historia, sin concesiones emocionales ni heroísmos redentores, solo propone el relato honesto y sensible de una mujer que quiso ser la mujer que su madre crió.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Críticos