x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El nuevo (des)orden mundial

La comunidad internacional observa con preocupación cómo el sistema de comercio multilateral, basado en reglas claras y acuerdos estables, parece desmoronarse.

11 de abril de 2025
bookmark
  • El nuevo (des)orden mundial

Por Luis Diego Monsalve - @ldmonsalve

Los primeros meses del 2025 han estado marcados por una serie de movimientos económicos que han sacudido los cimientos del comercio internacional. La reelección del presidente Donald Trump trajo consigo una agenda proteccionista aún más agresiva que en su primer mandato, desatando tensiones y reconfigurando alianzas en el escenario global.

El 2 de abril, en lo que denominó el “Día de la Liberación”, Trump anunció la imposición de un arancel universal del 10% a todas las importaciones hacia Estados Unidos, con tarifas adicionales más elevadas para 60 países específicos. Esta medida, según el mandatario, buscaba corregir déficits comerciales y proteger la industria nacional. Sin embargo, la reacción internacional no se hizo esperar. China, uno de los principales afectados, respondió inicialmente con aranceles del 34% a productos estadounidenses, escalando posteriormente al 84% en represalia a las acciones de Washington.

La escalada continuó cuando, el 9 de abril, Trump elevó los aranceles sobre productos chinos al 125%, argumentando una falta de respeto y cooperación por parte de Pekín.
Paralelamente, el presidente estadounidense anunció una pausa de 90 días en la implementación de aranceles superiores al 10% para la mayoría de los países, con el objetivo de abrir espacios de negociación bilateral. Esta moratoria excluyó a China, evidenciando la profundidad del conflicto entre ambas potencias.

Estas medidas han generado una volatilidad significativa en los mercados financieros. El índice Dow Jones experimentó una caída abrupta tras los anuncios arancelarios, seguida de una recuperación parcial tras la pausa anunciada por Trump. Sin embargo, la incertidumbre persiste, y los analistas advierten sobre posibles repercusiones en el crecimiento económico global.

La comunidad internacional observa con preocupación cómo el sistema de comercio multilateral, basado en reglas claras y acuerdos estables, parece desmoronarse. La tendencia hacia negociaciones bilaterales y la imposición unilateral de medidas proteccionistas sugieren un retorno a dinámicas más volátiles y menos predecibles.

En este contexto, las naciones se enfrentan al desafío de navegar en aguas cada vez más turbulentas, donde la adaptabilidad y la resiliencia serán clave para mantener la estabilidad económica y política. El nuevo (des)orden mundial exige una reevaluación de estrategias y alianzas, en un entorno donde las certezas de ayer se desvanecen ante las realidades de hoy.

Adicionalmente, para Colombia y América Latina, la incertidumbre generada por esta guerra comercial tiene efectos concretos: aumentan los costos de insumos esenciales, se generan distorsiones en los mercados de exportación y se incrementa el riesgo de una menor inversión extranjera directa, justo cuando nuestras economías necesitan urgentemente estabilidad para enfrentar problemas internos como el desempleo creciente, la inflación persistente y el estancamiento económico. Además, si no logramos superar las divisiones políticas para tomar decisiones conjuntas en defensa de intereses compartidos, corremos el riesgo de quedar atrapados en medio de una disputa que no es nuestra, pero cuyos impactos sí padeceremos directamente.

En la región, estas dinámicas globales deberían impulsar una mayor integración regional. Frente a un mundo que se fractura y polariza, fortalecer nuestras alianzas y profundizar la cooperación económica podría amortiguar los efectos negativos de esta nueva realidad. El desafío está planteado, y el tiempo corre en contra.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD