Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Temu le está apostando a una estrategia de publicidad agresiva y grandes descuentos, sumado a su capacidad de enlazar directamente los datos de los productos más vendidos con los fabricantes chinos.
Por DAVID GONZÁLEZ ESCOBAR - davidgonzalezescobar@gmail.com
Audífonos inalámbricos por 10 mil pesos, polvo blanqueador de dientes por 15 mil, tabletas por 50 mil, cuatro relojes por 17 mil o un cargador de celulares inalámbrico impulsado por un panel solar por 33 mil: esto es lo que ofrece Temu, un e-commerce chino que ha inundado súbitamente la publicidad digital de toda Colombia, ofreciendo sus productos baratos y muchas veces exóticos.
Colombia no está sola en este fenómeno: la misma estrategia ya había sido implementada en otros países latinoamericanos, europeos y, especialmente, en Estados Unidos, donde en los últimos meses Temu ha realizado una agresiva entrada al mercado, incluyendo el pago de millones de dólares por un anuncio en el último Super Bowl.
Mientras muchas personas se maravillan por sus baratijas o afirman que es cuestión de tiempo para que esta nueva app acabe con Amazon, otros usuarios inconformes llenan TikTok y otras redes sociales con videos quejándose de estafas en sus compras, productos que nunca llegan y políticas laxas de manejo de datos: todo es parte de la “experiencia Temu”, que muchas veces suena demasiado bueno como para ser cierto.
Sin embargo, el caso de Temu es legítimo, y sus esfuerzos por entrar a mercados distintos a los chinos van en serio: según Business of Apps, en 2023 fue la aplicación más descargada en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania.
Aunque todavía hay muchas dudas sobre si su modelo pegará en Occidente, la forma poco intuitiva en la que opera Temu, en comparación con las compañías de tecnología estadounidenses a las que estamos acostumbrados, podría, en caso de tener éxito, convertirse en un fenómeno que transforme la escena del comercio electrónico en toda la región.
Temu no es una compañía que emergió de la nada, sino que es la marca que Pinduoduo eligió tener por fuera de China, una plataforma de e-commerce que, en menos de una década de existencia, se ha posicionado como una de las empresas más valiosas de su país.
A diferencia de los negocios de retail a los que estamos acostumbrados, Pinduoduo tuvo dos innovaciones que se adaptaron a la idiosincrasia china para habilitar este crecimiento: i) Un modelo de “compras grupales”, en el cual los usuarios tienen incentivos para invitar a muchas personas a hacer parte de una compra para obtener mejores productos, viralizando su aplicación y adquiriendo consumidores a un bajo costo, y ii) una gran “ludificación” inmersa en toda la plataforma, haciendo todo por aproximar lo máximo posible la experiencia de comprar a estar “jugando”, con distintos retos, ruletas y otras formas de entretención que enganchan a los usuarios.
Al menos la innovación de hacer que comprar parezca un “juego” que tiene Pinduoduo parece estar aplicándola Temu, aunque falta ver si logrará enganchar a los consumidores de este hemisferio al igual que lo logró con los chinos. Goldman Sachs ha estimado que la retención de usuarios de Temu es del 30% frente al 90% de Amazon Prime, sugiriendo que todavía queda camino por recorrer.
En el entretanto, Temu le está apostando a una estrategia de publicidad agresiva y grandes descuentos que, sumado a su capacidad de enlazar directamente los datos de los productos más vendidos con los fabricantes chinos para así optimizar los procesos de producción, le permitirá seguir inundando Colombia y el mundo con productos baratos, haciendo irresistible para muchos la curiosidad de probar si “de eso tan bueno sí dan tanto”.
Si, no solo por precio, sino también por la experiencia de su producto tecnológico, Temu logra empezar a retener usuarios, podríamos estar dentro de poco experimentando una revolución en la manera en cómo compramos productos por internet...