x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lluvias, tragedias e inoperancia institucional

Porque si algo nos han demostrado estas lluvias es que necesitamos más ciencia, más monitoreo, más prevención, más apropiación comunitaria del conocimiento, no menos.

hace 3 horas
bookmark
  • Lluvias, tragedias e inoperancia institucional

Por Daniel Duque Velásquez - @danielduquev

Los últimos aguaceros en Medellín no solo han inundado calles, viviendas y corregimientos: han dejado al descubierto una verdad incómoda que preferimos ignorar en vez de enfrentar de manera decidida: Medellín no está adaptada al cambio climático. Y lo más grave es que, en lugar de fortalecer las capacidades locales para responder, las estamos debilitando.

Durante las más recientes emergencias, algunas de las principales vías de la ciudad colapsaron y la ciudad se convirtió en un completo caos: tramos de la Autopista Sur, la Avenida Guayabal, el deprimido de los músicos, los accesos a los puentes de la 30 y de la Nutibara. En los corregimientos la situación es dramática: en Altavista, 70 familias fueron atendidas y 7 viviendas colapsaron. En San Antonio de Prado, 32 viviendas fueron evacuadas, 8 de forma definitiva. Las autoridades declararon alerta máxima y recomendaron evitar desplazamientos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir reaccionando de forma improvisada?

La Medellín resiliente y verde que nos han prometido no se construye con discursos. Se construye con planeación, con inversión, con conocimiento local. Pero lo que vemos es todo lo contrario: una ciudad levantada a espaldas de su río y de sus quebradas, con un déficit enorme de espacio público, que reemplazó los suelos blandos por cemento, y que expulsó a las familias más pobres a vivir en zonas de riesgo, muchas veces en los retiros de las quebradas.

Todo esto tiene consecuencias. El agua, sin dónde filtrarse, baja con más velocidad y fuerza, arrastrando todo a su paso. Las quebradas, que deberían ser una ventaja comparativa frente a otras ciudades del mundo, se convierten en amenazas recurrentes. Cada aguacero deja heridos, damnificados, pérdidas materiales y, en el peor de los casos, víctimas fatales.

Y mientras tanto, el SIATA —el sistema científico que más ha hecho por monitorear y prevenir estos riesgos— está siendo desmantelado. Este año, el Área Metropolitana le recortó el presupuesto y más de 30 científicos y técnicos fueron despedidos. Una pérdida dolorosa de talento local, formado en nuestras universidades, con experiencia única en gestión de riesgos y cambio climático. Una pérdida que llega, además, en el peor momento.

Es inadmisible que en plena crisis climática se debiliten las capacidades técnicas y científicas de la ciudad. Porque si algo nos han demostrado estas lluvias es que necesitamos más ciencia, más monitoreo, más prevención, más apropiación comunitaria del conocimiento, no menos. Adaptarse al cambio climático no es una opción: es una necesidad urgente. Cada día que posponemos las soluciones, el costo se multiplica. Más vidas, más tragedias, más ciudad perdida.

Por eso es urgente que el alcalde Federico Gutiérrez y la directora del Área Metropolitana, Paula Palacio, tomen acción decidida. No basta con operativos de emergencia ni con reacciones mediáticas. Se necesita voluntad política para financiar de manera sería la agenda climática y ambiental de la ciudad, para fortalecer el SIATA, para ejecutar soluciones estructurales en vivienda, espacio público, infraestructura verde y planificación urbana. Medellín no puede seguir improvisando frente a una crisis que ya está aquí. La responsabilidad es enorme, y el momento de actuar es ahora.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD