Las plataformas tecnológicas ven a Colombia como un punto estratégico para su negocio en América Latina. Fedesarrollo estima que estas aportan un 0,28 % al PIB nacional y son una oportunidad de ingreso para 150.000 personas. Solo las “apps” de movilidad –también hay de mensajería y domicilios– mueven alrededor de $1,28 billones.
Es el caso de Uber, Beat o Didi, que a la a espera de regulación en Colombia aseguran que sus negocios vienen creciendo y eso las ha llevado a traer nuevos desarrollos enfocados en turismo, domicilios y mensajería. De hecho, esas marcas se autodenominan “plataformas tecnológicas” y no simplemente “aplicaciones de movilidad”.
Hoy Medellín es, en promedio, el segundo mercado más importante del país para ese segmento, aseguran las empresas en cuestión. Ante esto el gremio taxista responde y anuncia algunas estrategias digitales enfocadas en seguridad. Estas son las innovaciones que cada cual trae para sus usuarios.
Los viajes en uber, ahora “por tiempo”
Desde hace unos meses Uber lanzó la opción “Por Tiempo”, que básicamente se utiliza para reservar carros por horas. Con esto la compañía suma nueve alternativas de movilidad disponibles en el país y la más reciente empezó a tomar fuerza en Medellín, sobre todo entre los turistas.
Según Uber, está hecho para que, en la medida que los viajes sean más largos a la vez sean más económicos, y así aumentar el costo beneficio para los usuarios entre un 8% y 16%. En Medellín, los principales destinos son El Poblado, Laureles, Envigado, Belén y La Candelaria.
Adicional, la firma socializa que el año pasado –de acuerdo con sus métricas– llegaron a Medellín más de 670.000 viajeros y, en general, desde que empezó a operar en la capital antioqueña en diciembre de 2014 ha transportado a personas de más de 100 países, mayoritariamente de Estados Unidos, México, Panamá, Francia y Canadá.
Beat crece
con negocio de mensajería
A su turno, Beat reporta que desde diciembre pasado estrenó la opción Beat Envío Moto en Medellín. Se trata de un servicio de entregas de paquetes pequeños o documentos, hasta 15% más económica en relación con opciones de envío en automóvil. Además, próximamente lanzará su apuesta más ambiciosa: una estrategia de electromovilidad.
Sobre los socios conductores en Medellín manifiesta que representan 12% del total de los disponibles a través de la aplicación en el país, siendo este municipio el tercero en el que Beat tiene la mayor participación de mercado.
A futuro, la “app” ve interesantes opciones para Beat Envío Moto teniendo en cuenta que en Medellín “hay 2.2 millones de vehículos registrados en el RUNT, de los cuales el 59% son motocicletas”, y eso representa una oportunidad para que los antioqueños generen ingresos extra, pues solo en la capital paisa el 58% de la población “ha mostrado interés en los servicios de mensajería y envíos”.
didi se mueve en domicilios y seguridad
Por su parte, la plataforma de origen chino Didi sigue creciendo con su alternativa de domicilios Didi Food, la cual lanzó el año pasado como complemento al servicio de movilidad. El negocio de delivery logró más de dos millones de usuarios al cierre del año pasado en las tres principales ciudades del país: Bogotá, Medellín y Cali.
Entre sus novedades, Didi Food anunció la posibilidad de patrullas de emergencia para usuarios, socios repartidores y restaurantes, en sus programas de lealtad. Se trata de una opción de asistencia inmediata y presencial ante emergencias durante solicitudes intermediadas por la plataforma, que también está disponible en la categoría de movilidad.
Vele decir que en el negocio de transporte las solicitudes de arrendamiento de vehículo en Medellín representaron el 20% de las operaciones de Didi en el país (a marzo).
los taxistas también
se mueven
Mientras todo eso ocurre con las plataformas tecnológicas, el gremio taxista mueve su negocio. Hugo Ospina, vocero de Asoprotax, dice que se acaba de culminar un desarrollo tecnológico “para poner fin al mal llamado muñeco (alteración de taxímetros) y la inseguridad en algunos taxis”.
La aplicación, detalla, cuenta con taxímetro digital para usuarios, botón de pánico con ubicación geográfica, factura electrónica y un PQR orientado a movilidad que se realiza de acuerdo con la queja o denuncia de la persona.
De esta forma, tanto las aplicaciones y su expansión a nuevos servicios, como los taxistas con el impulso de alternativas tecnológicas, agitan el mercado y van por más clientela en Colombia