Este 9 de septiembre, en Colombia se negoció el dólar más caro en lo corrido de este año. Y los analistas consultados por EL COLOMBIANO coincidieron en que la escalada se debe al temor de los inversionistas de que Estados Unidos entre en una recesión económica.
La divisa estadounidense cerró la jornada en $4.242,10 y se ubicó $92,31 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy es de $4.149,79, según la Superintendencia Financiera. Lo que los analistas calificaron como nuevo máximo del año.
En la mañana de este lunes ya se apreciaba un repunte de dicha moneda, pues abrió en $4.190,58. La divisa se ubicó $40,21 arriba de la TRM.
Al revisar los datos de Banco de la República se puede apreciar que agosto tuvo el promedio de la TRM más alta en lo corrido de 2024, con un indicador de $4.062,98, y el dólar más barato se tuvo entre abril y mayo, cuando se ubicó por debajo de los $3.900.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, explicó que en los últimos días, el dólar se ha fortalecido por los temores de que EE. UU. esté entrando en recesión, lo que también ha provocado unos precios más bajos en el barril de petróleo por la expectativa de una menor demanda. “El peso mexicano lidera la depreciación en la región debido al avance de la reforma a la justicia”, indicó.
Por su parte, Andrés Moreno, asesor financiero y analista bursátil, sostuvo que la moneda norteaméricana se alcanzó a negociar este lunes hasta en $4.256, un nivel que no se veía desde octubre de 2023. “Ha habido mucha volatilidad en septiembre, lo hemos hablado siempre, movimientos a la baja en tasas de interés en Estados Unidos, hay temores de recesión económica en ese país”.
Indicó que la volatilidad se podría mantener hasta diciembre. Por esa razón, cree que el dólar podría llegar a alcanzar los $4.400 en el transcurso del año. “Esperemos que no haya una recesión en Estados Unidos y esperemos que cuando las tasas de interés bajen todo se tranquilice”.
El asesor financiero sostuvo que es un buen momento para recibir remesas en la divisa estadounidense. Y pidió a los inversionistas tener paciencia y recomendó no comprar dólares cuando la moneda está disparada, por el contrario, expresó que es un buen momento para venderlos y obtener una buena remuneración a cambio.
La situación, como lo señalan los expertos, ha ocasionado un derrumbe en los precios del petróleo. El pasado viernes, el barril de petróleo Brent cerró con precio mínimo en el año. Alcanzó 71,06 dólares, una caída de 2,24%. Por su parte, el petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró ese mismo día con una derrumbe del 2,12% este viernes con una caída del 2,14%, alcanzó los 67,67 dólares por barril.
El meollo del asunto es que cuando Estados Unidos está al borde de una recesión económica, el dólar tiende a subir en Colombia. Eso es ocasionado por la percepción de seguridad que ofrece la moneda estadounidense.
En tiempos de incertidumbre económica global, los inversionistas buscan refugio en activos considerados más seguros, y el dólar es uno de los más seguros debido a la estabilidad relativa de la economía estadounidense. Esta demanda incrementada por dólares provoca un aumento en su valor frente a otras monedas, incluyendo el peso colombiano.
Lea también: ¡Récord tras récord! Las remesas en Colombia superan los US$1.000 millones por segundo mes consecutivo