Sobre la reforma pensional cursan tres ponencias en el Congreso: la del Gobierno, que ya surtió su primer debate; la alternativa, que hace importantes cambios a la del Ejecutivo y fue radicada por la senadora Norma Hurtado; y la de archivo, que encabeza la senadora Lorena Ríos. ¿Por cuál se la juegan las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP)?
EL COLOMBIANO habló con voceros de los tres fondos más importantes del país, quienes ven con alto interés los proyectos de las senadoras, a la espera de que se reanude la discusión de las reformas el próximo mes.
Para Miguel Largacha, presidente de Porvenir, la ponencia alternativa de la senadora Hurtado parece más viable que la del propio Gobierno, partiendo de que el umbral para que los colombianos coticen sus aportes en Colpensiones sería de 1,5 salarios mínimos, y no 3 como propone el Ejecutivo (pilar contributivo).
También considera valioso que se postule al Banco de la República como encargado de administrar el Fondo de Ahorro donde iría la plata de las cotizaciones, en lugar de Colpensiones, que es el que quisiera Gobierno.
Los cambios para el 2026
Y en tercer lugar cree “absolutamente importante” que la iniciativa de Hurtado contemple que los cambios entren en vigencia desde 2026, en vez de 2025, por la complejidad que representan. “Yo le he dicho a Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, ‘usted tiene casi 7 millones de afiliados y va a pasar a tener 24 millones’, el que más le puede hablar de ese reto es Porvenir, que es el fondo con más afiliados”.
Por su lado, Marcela Giraldo, presidente de Colfondos, observa con mayor interés la ponencia de archivo de la senadora Ríos y la describió como “muy bien argumentada con base en estas discusiones que estamos teniendo de sostenibilidad fiscal”.
Según Giraldo, Colfondos no está de acuerdo con ningún umbral. “Quisiéramos ver una reforma en donde se fortalece la capitalización individual, se encuentran fuentes de financiación para las pensiones de reparto de hoy y se marchite de manera progresiva el régimen de prima media, que por definición es insostenible”.
A su turno, Juan Pablo Espinosa, vicepresidente de Riesgo de Protección, afirma que la ponencia alternativa de Hurtado “incorpora varios de los cambios que se han venido planteando en el debate en torno a la reforma por centros de pensamiento, universidades, incluso dentro de la misma industria”.
Al bajar el pilar contributivo, continúa, el nivel de subsidio a las pensiones será menor y se reducirá impacto fiscal. Además, la propuesta para que el que lidere el Fondo de Ahorro sea el Banrep “es un mensaje claro de que debe haber una entidad de carácter técnica y autónoma del Gobierno que tenga a su cargo esa responsabilidad de administrar los recursos del régimen pensional, una labor compleja que los fondos han ido consolidando durante 30 años”.
Gobierno defiende umbrales
Sobre la discusión de los umbrales, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dice que estableciendo un tope máximo de cotización al régimen de prima media se marchitarán los subsidios a las pensiones altas, y que si se fija en 3 salarios mínimos como propone el Gobierno la pensión máxima que pagaría el Estado sería de 1,8 salarios mínimos.
Según el funcionario, en caso de que la reforma actual pase debe hacerse una revisión cada 4 años y en el 2060 tendrá que tramitarse un nuevo proyecto de esta clase, porque para 2070 la iniciativa que encabeza el Gobierno Petro dejará de ser sostenible al agotarse el Fondo de Ahorro. “No hay ninguna reforma que dure infinito”.