Luego de un difícil trámite para las reformas del Gobierno del presidente Gustavo Petro durante el inicio de año, la pensional se salvó y alcanzó a pasar en primer debate, lo cual significa que seguirá analizándose en la próxima legislatura.
En la discusión inicial hubo algunos cambios en requisitos como los del régimen de transición, es decir, para determinar a quiénes no les aplicarán los cambios que traerá la reforma y seguirán bajo el formato actual.
Puede leer: Asofondos estima que el 80% de los afiliados no logrará pensionarse con reforma
Lejos de pasar desapercibidos, estos ajustes fueron analizados a profundidad por los expertos del centro de estudios económicos Anif, que lidera Mauricio Santamaría, quienes a través de un documento describieron su preocupación por el impacto que tendrían.
Así, la Anif recordó que inicialmente el texto presentado establecía que tanto a los hombres como a las mujeres que tuvieran mínimo 1.000 semanas cotizadas se les continuaría aplicando las normas vigentes al día de hoy.
Pero tras el primer debate se decidió que a las mujeres que cuenten con mínimo 750 y los hombres que cuenten con al menos 900 semanas cotizadas se les continuará aplicando las normas de la Ley 100 de 1993.
Adicional, en cuanto al traslado de régimen, quienes tengan estos mismos requisitos y adicionalmente les falten menos de 10 años para la edad de jubilación tendrán 2 años para pasarse de su AFP a Colpensiones, o viceversa.
Podría interesarle: Nacimientos caen 13% y se agita debate pensional
“Además, otro ajuste importante en el que se diferencia a hombres y mujeres es la edad mínima con la cual pueden acceder a los pilares solidario y semicontributivo (que crearía la reforma pensional). Anteriormente esos dos pilares requerían que todos los beneficiarios fueran mayores de 65 años, junto con otros requisitos específicos. En los cambios realizados se busca que las mujeres puedan acceder a esos beneficios a partir de los 60 años”, apuntó Anif.
Las cuentas
Con todo estos ajustes en primer debate, continuó el centro de estudios económicos, el pasivo pensional en Colombia alcanzaría el 170,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en el año 2100, 22,2 puntos porcentuales más en relación con el anterior escenario (con la reforma como estaba planteada originalmente).
Esto se daría en el entendido de que habría más beneficiarios en los programas solidarios de la reforma al reducirse la edad requisito de las mujeres, y que se ampliaría el número de personas cobijadas por el régimen de transición.
Lea también: 1.300 semanas cotizadas no siempre es suficiente para acceder a una pensión
“Bajo la nueva transición, en la que ahora se permite que las mujeres con mínimo 750 semanas y los hombres con 900 semanas y menos de 10 años de pensión puedan trasladarse de régimen, el costo asciende a 20,1% del PIB. Esto es 3,3 veces mayor que el costo anterior y supone una fuerte presión fiscal para el Gobierno”, añadió Anif.
Así mismo, mencionó la decisión de la Corte Constitucional que reducirá las semanas requeridas para que las mujeres se pensionen de 1.300 a 1.000, y explicó que si bien la población femenina cuenta con más barreras para cumplir los requisitos, esto afectará el monto del ahorro total de ellas, así como las finanzas públicas, pues la Nación tendría que financiar un subsidio más alto.