Una de las propuestas es modificar la jornada nocturna, que pondría a las empresas a pagar el correspondiente recargo a más trabajadores. Con la reforma pasaría a ser de 7:00 pm a 6:00 am (hoy es de 9:00 pm a 6:00 am).
Así las cosas, se abriría la posibilidad de que más trabajadores formales en el país accedan al recargo de 35% por trabajo nocturno, liquidado sobre el valor ordinario de la hora.
Encuentre: Petro y Uribe, agarrados en X por el recargo nocturno de la reforma laboral
La pelea entre Petro y Uribe por la reforma laboral
Eso es justamente lo que desató la pelea entre el expresidente, Álvaro Uribe, y el actual presidente, Gustavo Petro. Uribe dijo que “hoy una pizzería que opera hasta la medianoche paga un recargo nocturno a partir de las 9:00 p. m.; si se aprueba la reforma, ese recargo comenzará a las 7:00 p. m., lo que es insostenible para muchos emprendedores”.
Además, criticó la iniciativa del gobierno de que el recargo de los dominicales y festivos sea del 100% y no del 75% como es actualmente. “Colombia tiene 18 días festivos al año; Brasil, 10; Ecuador, 11; Argentina, 12 y Perú, 16” y comparó con otros países de la región, señalando que “los recargos en Chile, donde hay 19, apenas son del 30%”.
Al respecto, Petro arremetió contra Uribe, acusándolo de ser un “enemigo” de los trabajadores en Colombia. “No sé por qué Uribe ataca a las y los trabajadores de Colombia (...) El capitalismo salvaje del siglo XIX ya no es viable en el mundo”.
Qué impactos tendría la reforma laboral en Colombia
En medio de esta polémica, ¿qué dicen expertos? Desde el centro de estudios económicos Anif, que lidera José Ignacio López, los cálculos apuntan a que los ajustes en la jornada nocturna incrementarían 7,6% los costos en el caso de un trabajador de salario mínimo
En el entre tanto, el aumento en el recargo dominical provocaría que dicho incremento fuera de 5,4%.
Para Anif, la reforma “podría repercutir en un aumento de la informalidad al aumentar los costos de vinculación de empleados formales. Incluso puede empujar fuera de los contratos laborales a los empleados de planta. Además, hay menores incentivos a contratar, lo que podría resultar en mayores tasas de desempleo”.
Por su lado, Fenalco, el gremio de los comerciantes, calcula que la modificación de la jornada nocturna representaría un incremento de 8,95% en los costos.
El peso de este incremento, dijo el gremio, será mayor entre más se aumente el número de trabajadores y las horas extras nocturnas.
Vale mencionar que a agosto de 2024, Colombia registró una tasa de desempleo del 9,7%. En total hay 2,5 millones de personas desocupadas, y a su turno la tasa de quienes tienen una ocupación informal sigue alta: 55,9%.