x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia tiene 9,6% del mercado colombiano en Venezuela, ¿qué tan importantes son esas exportaciones?

El año pasado la balanza comercial con el vecino país favoreció en 58,94 millones de dólares a Antioquia.

  • Antioquia incrementó sus exportaciones hacia Venezuela un 75% entre enero y mayo de este año frente a mismos meses del 2023. FOTO COLPRENSA.
    Antioquia incrementó sus exportaciones hacia Venezuela un 75% entre enero y mayo de este año frente a mismos meses del 2023. FOTO COLPRENSA.
06 de agosto de 2024
bookmark

Los empresarios analizan el mercado como si de un tablero de ajedrez se tratara. Cada movimiento en el salvaje mundo de los negocios debe ser muy bien analizado para evitar pérdidas. De esa misma forma, las empresas antioqueñas han hecho sus apuestas en cerca de dos años de reapertura de frontera con Venezuela.

Si algo está claro es que Antioquia no ha sido ajena al mercado venezolano. No obstante, los mejores años de ese intercambio quedaron atrás, una tendencia generalizada en todo el país a raíz de los problemas de inestabilidad política y económica que enfrenta el vecino país.

Según cifras suministradas por la Cámara de Comercio de Medellín, las ventas de compañías establecidas en Antioquia a Venezuela disminuyeron 0,86% el año pasado. Esto porque Antioquia comercializó unos 65,02 millones de dólares en 2022, pero el año pasado dicha cifra bajó a los 64,46 millones.

No obstante, los datos indican que ese intercambio comercial está creciendo. Basta con ver las cifras: entre enero y mayo obtuvo un flujo comercial de 40,20 millones en ese mercado. Eso significó un aumento de 75% frente a los mismos meses del año pasado.

Lea también: ¿Qué tan real es la dolarización en Venezuela?

John Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín, sostuvo que el comercio con el vecino país está sufriendo una serie de cambios, ya que desde 2015 comenzó a bajar considerablemente, pero en 2020 se comenzó a reactivar.

Ahora, ¿qué tan significativo es ese mercado para Antioquia?, según cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el departamento consolidó exportaciones por 7.664 millones de dólares con todos sus socios internacionales. Lo que quiere decir que las ventas hacia el vecino país solo representaron el 0,84% del comercio exterior antioqueño.

Por el contrario, el departamento aporta el 9,6% de la mercancía colombiana comercializada en territorio venezolano. Es superado por Atlántico, Norte de Santander, Bolívar, Valle del Cauca y Bogotá, con participaciones entre el 10% y 19%.

Hablar de 9,6% parece un dato menor frente al total del comercio exterior antioqueño. Esto se explica porque actualmente muchos empresarios no consideran al vecino país como un mercado atractivo. “Para los años 90, el mercado venezolano era muy apreciado por los antioqueños, muchas empresas lograron realizar grandes negocios, consolidar inversiones, e incluso establecerse en ese territorio, hasta que comenzó su declive con la llegada de Chávez”, dijo Nicolás Posada, presidente del Comité Intergremial de Antioquia.

Agregó que muchas empresas de esa Nación quebraron ante la hiperinflación y la caída de la moneda local, además de las sanciones económicas a nivel internacional y las expropiaciones del Gobierno. La situación fue tan compleja que las compañías de ese país comenzaron a incumplir con sus pagos a los proveedores colombianos, entre ellos los paisas, lo que terminó por marchitar la confianza en ese nicho de consumidores.

El Comité Intergremial reconoce que el Gobierno de Gustavo Petro ha intentado hacer grandes gestiones para reactivar las negociaciones entre los empresarios de ambos países, pero el gremio cree que deben garantizarse mejores condiciones logísticas y de pagos. “Por ahora los empresarios antioqueños no ven a Venezuela como esa gran opción para exportar y seguirán esforzándose en consolidar negocios con otros países donde hay acuerdos comerciales y donde hay, sobre todo, estabilidad económica y política”.

La cuestión es que ese panorama no cambia, incluso, empeora con la reciente coyuntura de inestabilidad política y económica en Venezuela, luego de que, ante los fuertes cuestionamientos, Nicolás Maduro se atornillara en el poder por seis años más.

Algunos vaticinan que si no hay un cambio político, la recuperación del comercio entre las dos naciones no prosperará. Uno de ellos es el presidente del centro de pensamiento Anif, José Ignacio López: “El proceso electoral en Venezuela ha sido un proceso fallido y no democrático, aunque todavía es incierto cómo se va a resolver. Hay una posibilidad de que las sanciones o exclusión de Venezuela de la comunidad internacional sean mayores y eso haría que la idea de recuperar ese mercado sea inviable porque será un mercado pequeño y menos atractivo”.

En parte de ese diagnóstico coincide Javier Díaz, presidente de Analdex. El líder gremial valora el comercio con Venezuela y aseguró que es un mercado natural para Colombia, pero sostuvo que es innegable que si el chavismo sigue atornillado en el poder, la capacidad de compra de ese mercado seguirá afectada.

Es claro que hay un temor que la situación empeore, pero hay empresarios que guardan la esperanza que el comercio continúe por la senda del crecimiento, tal y como lo ha hecho en los primeros meses de este año. Esa es la proyección de la Cámara de Comercio de Medellín.

Sin embargo, John Fredy Pulgarín comentó que todavía es muy prematuro para determinar si el resultado de las elecciones afectarán las exportaciones antioqueñas hacia ese destino. Reconoció que el comercio no ha crecido más porque la desconfianza sigue latente, no en términos logísticos, sino por la capacidad de que los venezolanos respondan por el costo de la mercancía. “Los empresarios dicen que hay que esperar a ver qué pasa, si se recupera la capacidad de pago y si esta reapertura sigue mejorando”, anotó.

El vicepresidente de Competitividad de la Cámara señaló que no importa si el flujo comercial es poco, pues muchas compañías sí están aprovechando ese mercado y se han encontrado con una buena respuesta en las facturas, otras expresan que los pedidos de mercancía son intermitentes, pero valoran que hay un flujo de ventas en ese territorio.

“Todo lo que signifique disminuir las ventas del empresariado no es deseable porque todo suma por muy pequeño que sea, hay que tener en cuenta que Venezuela fue el primer mercado de nosotros hace años”, manifestó Pulgarín.

La realidad es que no se puede ignorar que la balanza comercial ha sido favorable para Antioquia, es decir, que le vende a Venezuela más de lo que le compra. De hecho, el año pasado el comercio fue 58,9 millones de dólares a favor de los paisas, pues el vecino país solo importó 5,53 millones a este departamento.

Según datos recopilados por la Cámara de Comercio: Comercializadora Internacional Rubicam es la empresa antioqueña que más ha exportado a ese país, con un comercio de 4,52 millones de dólares en 2023. Le sigue en la lista Alico S.A., una empresa de soluciones en empaques, con un flujo de exportaciones de 3,38 millones el año pasado. En tercer lugar, registra C.I. Impex Morgan, con ventas por 3,10 millones en 2023.

Otras compañías como Renault, Mapei y Cooperativa Colanta también han vendido en el vecino país. El registro da cuenta de unas 508 empresas que han exportado desde este departamento a territorio venezolano entre 2018 y 2023, de manera continúa o discontinua.

En general, el mensaje de los consultados para este texto es tener paciencia y esperar si la actual inestabilidad en el vecino país afecta el flujo comercial. Sin embargo, el deseo de todos es que este comercio florezca como lo hizo en sus mejores tiempos.

Consulte: Victoria de Maduro empeora la incertidumbre de que Colombia dependa del gas venezolano

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD