En la mañana del lunes 21 de abril, el Vaticano publicó un comunicado que inició diciendo: “el Papa Francisco ha partido a la casa del Padre”. A pesar de que desde hace varios años venía presentando problemas de salud, la muerte del sumo pontífice tomó por sorpresa a muchos, debido a que fue visto anoche dando algunas palabras para celebrar la Pascua.
Le puede interesar: Papa Francisco: Los 10 cambios históricos que el pontífice hizo en la Iglesia Católica
Hasta el momento la Iglesia católica ha tenido 266 Papas, el más reciente de ellos el Papa Francisco, quien fue elegido en 2013. Con su muerte se acerca un nuevo cónclave: la reunión donde por medio de votación se elegirá al sucesor. Actualmente, hay 139 cardenales elegibles al puesto, uno de ellos es Colombiano.
¿Cómo se elige un nuevo papa?
Cuando un papa renuncia o fallece, se pone en marcha un proceso llamado cónclave, durante el cual se convoca a los integrantes del Colegio Cardenalicio, un cuerpo de alto rango dentro de la Iglesia católica que agrupa a todos los cardenales nombrados por el papa.
Actualmente, este colegio, que existe desde el año 1150, cuenta con 252 cardenales. De ellos, 139 tienen menos de 80 años, lo que les permite participar en la elección del nuevo pontífice y, a su vez, los convierte en posibles candidatos al cargo más alto de la Iglesia Católica.
¿El próximo papa podría ser colombiano?
En Colombia, tres cardenales fueron reconocidos por el Papa Francisco. De ellos, dos ya son eméritos debido a su edad: Rubén Salazar Gómez (82 años) y Jorge Enrique Jiménez (82 años). Por lo que solo el cardenal Luis José Rueda (62 años) podrá votar en el próximo cónclave, o incluso, ser elegido.
Ante la muerte del Papa Francisco, Rueda se pronunció en la W Radio: “el legado del papa Francisco fue una Iglesia de diálogo con el mundo”, dijo.
Monseñor Rueda es el actual arzobispo de Bogotá. Nació en San Gil, Santander, el 3 de marzo de 1962, en una familia católica integrada por Luis Emilio Rueda Joya y Socorro Aparicio.
Es el décimo hijo de once hermanos. Cursó estudios como bachiller técnico en metalistería y, en sus inicios, trabajó en construcción junto a su padre, colaboró en la emisora local de su pueblo e incluso repartió periódicos.
Posteriormente, ingresó al Seminario de San Gil, estudió teología en Roma y celebró su primera misa en la iglesia de su parroquia en San Gil, el 24 de noviembre de 1989, pocos meses después de ser ordenado sacerdote.
En 2012, el Papa Benedicto XVI lo designó como obispo de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, una zona profundamente afectada por el conflicto armado. Desde esa posición, Rueda Aparicio impulsó el diálogo, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz entre las comunidades impactadas.
Más adelante, en 2018, el Papa Francisco lo nombró arzobispo de Popayán, donde continuó su misión centrada en la reconciliación y en fortalecer la presencia de la Iglesia en la vida social.
Para saber más: Cónclave para elegir sumo pontífice: ¿Qué pasará después de la muerte del papa Francisco?